martes, 11 de agosto de 2009

LAS FIESTAS DEL PUEBLO DURANTE EL AÑO








Las fiestas son la manera en que el pueblo se desahoga de sus problemas, son un momento de diversión y alegría, un paréntesis en la vida ajetreada y aburrida. Tamayo es un pueblo 100% fiestero o como decían nuestros antepasados “mitotero”, las fiestas para el tamayense son la mejor manera de catarsis, de ser lo que no puede ser en la vida diaria, de estrenar lo que no puede comprar y que se siente aliviado por la fiesta, muchas fiestas han perdido su grandiosidad y se han convertido en simples nombres, las fiestas siguen, pero de distintos modos.
Las fiestas son el reflejo del espíritu del pueblo, hablar de fiestas en Tamayo es hablar de todo el año, es una manera del ser propio del tamayense, de tener un espíritu festivo, además de que Tamayo siempre se ha caracterizado por el amor a la vida, por su hospitalidad y por su forma de tomar la vida.


Las fiestas en todo el año por orden cronológico:

ENERO:

Esta fiesta la iniciaron los señores Cleto Hernández y don Macario, junto con el padre Medina, tomando como modelo la fiesta de un Señor de la Clemencia que se hacia el primero de enero en un pueblo del estado de Michoacán. Así fue como se inicio esta tradicional fiesta el día 1° de enero, del Señor de la Clemencia que tiene gran importancia por la gran cantidad de gente que nos visita sobre todo de la ciudad de Celaya y de las comunidades cercanas.
Esta fiesta comienza nueve días de anticipación, por la mañana hay una misa con la gente de los ranchos , el día de la víspera se hace una peregrinación desde el panteón hasta la capilla, se tiene una misa para la gente que radica el los EE.UU., el día de la fiesta hay música variada, kermés, antojitos y celebraciones religiosas.

FEBRERO:

FIESTA DE LA CANDELARIA.
Esta fiesta se celebra el 2 de febrero, aunque ahora ya casi ha decaído, pero anteriormente había un señor llamado José Maria Zapote (Chema Zapote), que tenía una imagen de esta Virgen a la que le hacia una fiesta en su casa, hasta que este señor murió. La gente tiene la costumbre de llevar a bendecir velas y niños Dios a la misa por la mañana.

MIÉRCOLES DE CENIZA:
Con esta celebración da inicio la cuaresma que son 40 días de ayuno y reflexión. El miércoles de ceniza esta marcado en Tamayo por la gran cantidad de gente que va a tomar ceniza, por la comida típica de camarones y nopales.
La gente asiste al templo parroquial o a la capilla del Señor de la Clemencia a tomar ceniza, la cual es impartida por sacerdotes, religiosas y seminaristas.

VIERNES DE CUARESMA:
En este primer viernes de la cuaresma se inicia el rezó del vía crucis en el atrio de la parroquia a las 8:00 p.m.; para realizarlo utilizan las imágenes de varios Cristos que existen en el pueblo ya que les va tocando cada viernes a uno diferente. Esto es una costumbre muy arraigada que hasta hoy se sigue practicando.


VIERNES DE DOLORES:
Es el viernes anterior al Viernes Santo. En esta fiesta se celebra a la Virgen de los Dolores a la cual se le dedican altares y a las personas que asistieron a rezar el novenario les ofrecen rosquetes, atole, agua fresca y nieve. En la comunidad se encuentran varias imágenes de la Virgen de los Dolores que son muy antiguas.

MARZO:

SEMANA SANTA:
DOMINGO DE RAMOS.

Con esta celebración se inician las fiestas tradicionales y litúrgicas de la Semana Santa o Mayor. La procesión del Domingo de Ramos se comienza en la capilla del Señor de la Clemencia con la bendición de las palmas, luego se avanza en peregrinación hasta el templo parroquial donde se celebra la misa de Ramos o de la Pasión.
Por la noche comienzan las tradicionales bajadas que son celebraciones populares en donde se representa con imágenes de Cristos del pueblo, la pasión y muerte de Jesús. En ellas participan los soldados romanos (llamados erróneamente por la gente judíos, pero los judíos eran el pueblo al cual pertenecía Jesucristo y los que lo arrestaron fueron los soldados romanos), la campanilla o campanillos y Judas el apóstol traidor. Después de la bajada del Cristo, al morir, lo llevan en procesión con velas hasta la casa del dueño, en donde es amortajado y velado toda la noche, por la mañana es llevado a misa de 6:30 a.m., por la tarde a eso de las 4:00 p.m. se realiza la “procesión” donde son llevados los Cristos hasta cada casa de sus respectivos dueños, ahí son recostados en una mesa, embalsamados y los volverán a levantar hasta el sábado Santo por la noche cuando se abre la gloria.

JUEVES SANTO:
El Jueves Santo comienzan las celebraciones del Triduo pascual con la procesión del Señor de la Clemencia a las 4: 00 p.m., luego a las 6:00 p.m. de la tarde se realiza la misa de la última Cena y el lavatorio de los pies, posteriormente se lleva acabo la procesión con el Santísimo hasta el monumento eucarístico que se realiza con gran esplendor y grandeza.

Como a las 7:30 p.m. se lleva acabo una representación teatral del lavatorio de pies, la última cena, la oración en el huerto, el prendimiento de Cristo y el juicio religioso ante Caifas y Anas, después es llevado al Templo parroquial, ahí estará presa la imagen de Nuestro Padre Jesús, custodiada por guardias romanos hasta la mañana siguiente.
A las 9:00 p.m. hay una hora Santa y adoración nocturna.


Viernes Santo.- La celebración popular del viernes santo en Rincón de Tamayo es ya una tradición y cada año acuden personas de muchos lugares lejanos para presenciar las manifestaciones de la piedad y el teatro popular.
Por la mañana se escenifica “La Sentencia”, una obra de teatro popular en la que se representa la sentencia e la muerte de Cristo por el procurador Poncio Pilatos y la burla de herodes. Hasta la fecha no se ha podido precisar el inicio de esta traición pues afirman las personas mayores que siempre se ha llevado a cabo.
Después se represéntale vía vía. A lo largo el recorrido, un grupo de mujeres llamadas insignias (llamadas así por las insignias o símbolos de la pasión que llevan en sus manos, tales como clavos, el martillo, los dados, la danza, la corona de espinas el látigo y la cruz, entre otros) acompañan al Nazareno con cantos y motetes religiosos. Al finalizar el vía crucis se realiza el sermón de las Siete Palabras, el descendimiento de Cristo y su colocación en una urna e cristal.
Por la noche se lleva a cabo la “Procesión de los Cristos”, silenciosa, acompañada por los cantos e las insignias, iniciada en 1994 por el Patronato de Semana Santa y el cura Manuel Rangel Magaña.
Fue hasta 1996 cuando se iniciaron las representaciones en vivo. El primer actor que tuvo el papel de Cristo Prof. José Luis Medina Carrillo y continúa a la fecha.

Después se llevan acabo las tres caídas , que es el Vía crucis, a lo largo del recorrido un grupo de mujeres llamadas insignias (llamadas así por las insignias o signos de la pasión que llevan en sus manos, tales como los clavos, el martillo, los dados, la lanza, la corona de espina, el látigo, la cruz, etc.) acompañan al Nazareno con cantos y motetes religiosos de gran belleza, compuestos por el italiano José Maria de Carlo. Una banda de viento acompaña los cantos, que son de gran belleza y con unas notas musicales que llenan el alma de éxtasis y fervor religiosos para acompañar a Cristo en su camino al Calvario. Piezas musicales tan hermosas como “Madre que al hijo lloras” , “Tu pueblo” o “Plegaria al Señor de Clemencia” (compuesta por el Padre Medina y con música de don Ezequiel Medina) y otras muchas, contienen el sufrir del hombre Dios.

Al finalizar el Vía crucis se realiza el sermón de las 7 Palabras el descendimiento de Cristo y es colocado en una urna de cristal.

Por la noche se lleva a cabo la tradicional “Procesión de los Cristos”, en donde se llevan en procesión silenciosa, acompañados solo de los cantos de las insignias, a todas las imágenes de los Cristos que se les hizo la bajada, esta procesión se inicio en 1994 por el patronato de Semana Santa y el señor cura Manuel Rangel Magaña.
Hubo un año en que se hizo una procesión del silencio, pero no se arraigo, fue organizada por un señor al que le decían “Chamanito”, además de ser el primero en tratar de hacer la representación de la sentencia, tres caídas y crucifixión en vivo, ya que para siempre se había utilizado una imagen de bulto de Jesucristo, pero hubo un accidente, el entablado se cayo, el señor que hacia el personaje de Cristo se clavo una astilla muy grande y se lo tuvieron que llevar al doctor, la celebración continuo con la imagen, y la gente atribuyo el incidente como castigo de Dios por querer representarlo. Es hasta el año de 1996 cuando se inicia las representaciones en vivo, siendo el primero en representar a Cristo el maestro José Luís Medina Carrillo .

Cristos de Rincón de Tamayo

Estos son los nombres de algunos de las imágenes de Cristos que existen en Rincón de Tamayo, cada familia tiene un Cristo, hay algunos muy antiguos y de gran hermosura y otros que algunas familias han comprado actualmente para tenerlos en sus casas, estos Cristos se utilizan para realizar las famosas “bajadas” en la Semana Santa. Cada imagen tiene un nombre de acuerdo a la familia que le pertenece o a alguna devoción. Algunos de estos Cristos tiene leyendas en torno a su llegada y milagros que han realizado. Los más antiguos fueron hechos por artesanos indígenas con pasta de caña y una sustancia hecha con el veneno de algunos animales ponzoñosos. Existen más, estos son solo algunos que se les hace la bajada:

1.- El Señor de la Agonía
2.- El Señor de la Buena Muerte
3.- Virgen de la Calendaria
4.- Señor de la Clemencia (Fam. Guerrero)
5.- Señor de la Clemencia (Capilla del Señor de la Clemencia)
6.- Señor de Chalma (Fam. Miranda)
7.- Señor de Chalma
8.- Santo Homo o Ecce Homo
9.- La Santa Cruz (Fam. Hernández)
10.- El Divino Salvador (Cristo del Domingo de Ramos, al que erróneamente se le llama San Ramón, tal vez por la relación de las ramas o ramos de ese día, pero no es san Ramón, es nuestro Señor Jesucristo)
11.- Santo Entierro o de los Llanitos
12.- Señor de la Misericordia
13.- Señor del Hospital
14.- Señor de la Paz
15.- Señor de la Expiración
16.- Señor de la Humildad
17.- Señor Guía de los niños
18.- Señor del Perdón o de los Mezquites (Capilla de San Juan)
19.- Señor de la Piedad o de los Conejitos (Capilla de la Resurrección)
20.- Señor del Perdón
21.- Señor del Socorro
22.- Señor de la Salud
23.- El Cristo de la Pasión
24.- El Señor de la Pasión
25.- Jesús de los Milagros
26.- Señor de la Clemencia.

El Sábado Santo por la noche se tiene el rosario de la Virgen de la Soledad, acompañada por los cantos de las insignias, a las 10 de la noche, se comienza la Vigilia Pascual con la bendición del fuego nuevo, en donde esta celebración dura 2 horas. Al día siguiente Domingo de Resurrección, después de la misa mayor se realiza la ceremonia de la “Magdalena” o sea cuando corre María Magdalena para dar la noticia de la resurrección a la Virgen María y a los discípulos , así es como terminan las fiestas de la Semana Mayor, pero no sin antes haber disfrutado de las charamuscas, que son dulces típicos de Semana Santa aquí en Rincón de Tamayo, ya que les ha impregnado un sabor diferente y propio del lugar, pueden ser de coco, cacahuate ó queso acompañándolo con un buen atole de puscua ó blanco.


MAYO:
LA SANTA CRUZ:
El día tres de mayo se celebra la fiesta de la Santa Cruz, ese día se festeja a los albañiles los cuales llevan en procesión a la Santa Cruz desde el panteón hasta el cerro del Calvario en donde se celebra la misa y hay una pequeña verbena popular, este día se podría considerar como la fiesta del barrio de la Cruz.


SAN ISIDRO LABRADOR:
Imagen de san Isidro Labrador en su capillita cerca del calvario, patrono de los campesinos
El día 15 de mayo es la fiesta de San Isidro Labrador y el día del campesino, por la mañana se tiene la bendición de los animales, que ya es una tradición de mucho tiempo en donde se llevan a bendecir los animales, aunque antes solo a aquellos que ayudaban al cultivo de la tierra como bueyes, caballos, mulas y burros, pero ahora ya se llevan a todo tipo de animales, muy bien adornados con moños, bien arreglados y bañados, primeramente se hace un desfile por las calles del pueblo, con carros alegóricos con motivos agrícolas, al llegar al Calvario o a las crucitas el señor cura bendice a los animales, al carro o animal mejor adornado se le da un premio.
Por la noche se celebra una misa, hay kermés y música, esta fiesta es en el mismo cerro donde se celebró la fiesta de la Santa Cruz. A este lugar se le llama el calvario o las crucitas.


CARRERA DE LA FUNDACIÓN
El Domingo anterior al 21 de mayo se tiene un carrera como una clase de celebración para recordar el aniversario de la fundación de Rincón de Tamayo, que fue el 21 de mayo de 1721. Hay una gran cantidad de gente que viene de muchos lados a participare n esta carrera. Inicia por la salida a los Huesos, le dan la vuelta al cerro, bajan por el camino de las Canoas para llegar por el otro lado de Tamayo, la meta se encuentra en el jardín.

JUNIO:
SAN JUAN BAUTISTA:

El 24 de junio se celebra la fiesta de uno de los barrios del pueblo, hay música eventos deportivos y audiciones musicales, mucha gente viene con alegría a esta fiesta. Se celebra en la capilla dedicada a San Juan bautista a un lado del arroyo, en el barrio del mismo nombre. Hay un tradición: La gente asegura que ese día siempre llueve y esta fiesta marca el inicio de la temporada de lluvias, ya que este santo bautizaba con agua, por eso a él le toca abrir la llave del agua de las nubes.


AGOSTO:

INICIO DEL NOVENARIO A LA FIESTA DE SAN BARTOLAMÉ APÓSTOL:

El día 15 de agosto da inicio la novena de preparación para la fiesta del patrono del pueblo, por la mañana hay peregrinaciones con las comunidades que pertenecen a la parroquia, por las tardes varios grupos de gremios (asociación de trabajadores) como los panaderos, albañiles, ladrilleros, comerciantes, tablajeros, campesinos y los grupos de la parroquia como la adoración nocturna, orden tercera y 4 los barrios asisten a misa por nueve días, al finalizar cada día la misa hay una audición musical. El día 22 le toca el día de novena al gremio de músicos, como hay muchos grupos musicales todos se quieren lucir para dar lo mejor, ya desde este día se podría decir que comienza la fiesta en grande ya que participan todos los grupos ambientando con sus piezas musicales.
El día 23, víspera de la fiesta, le toca la peregrinación al barrio de la Cruz, esta es la peregrinación más concurrida, este día se tiene la entrada de las bandas que vienen de fuera y la participación de la tradicional danza de los apaches

24 DE AGOSTO, FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL.

Desde 1730 se comenzaron a organizar las fiestas patronales de San Bartolomé, según versiones antiguas, los vecinos de este lugar elegían a una persona como el mayordomo el cual organizaba la fiesta. Según se sabe, se traía una danza de comanches de Celaya del barrio de Tierras Negras, Don Tomás Vázquez era el encargado de traer esta danza y así lo hizo durante 19 años, a dicha danza se agregaban unos vecinos de Tamayo, personas legítimamente de los indios otomí, uno se llamaba Macario (alias el Meco) y su esposa Margarita (alias la Singo). Esta danza se bailaba en la víspera de la fiesta, el 23 y el 24 todo el día. Después se organizó una danza de comanches con personas de este lugar, el maestro encargado se llamo José María Resendiz, esta danza se bailó hasta la muerte del maestro. También se organizaron dos danzas de niñas y señoritas, una encabezada por el señor Vidal Aguirre y la otra por el Señor José María Aguacaliente, a estas danzas las llamaban “Las Sonajas”, éstas se realizaron por varios años hasta la muerte de los organizadores. Tiempo después se inicio la famosa danza de “Los Apaches o de San Bartolomé” que todavía se realiza año con año.
Las fiestas patronales de San Bartolomé son el 24 de agosto y comienzan con una novena el día 15, realizándose varias peregrinaciones en donde participan las comunidades, los barrios y los gremios de oficios, se podría decir que esta fiesta es una de las más importantes de Tamayo por la cantidad de gente que nos visita y el ambiente tan festivo que inunda a los habitantes y a sus visitantes.

Esta es la fiesta mayor, durante todo el día se realizan varias celebraciones religiosas, como en la mañana las primeras comuniones en donde las celebra el Señor obispo de Celaya y la misa mayor concelebrada por muchos sacerdotes; también durante este día danzan los famosos “apaches”. Todo el día hay música tocando en el atrio, es tanta la gente que visita el pueblo tanto de las comunidades como de Celaya y otros lugares que cada año es ya una gran fiesta tradicional, en algunas ocasiones vienen los voladores de Papantla y la danza de los viejitos. En la plaza de toros se tiene un jaripeo y en uno de los salones del pueblo se realiza un baile. Frente al Santuario de la Virgen de Guadalupe se colocan los juegos mecánicos que son muy concurridos. El domingo siguiente de la fiesta vuelven a danzar por la noche los apaches.
Las fiestas patronales de San Bartolomé poco a poco han decaído y ya no se celebran con la misma solemnidad como antes se hacia, esperemos que a partir delo conocimiento de la vida de este apóstol se vuelva a retomar las tradiciones que hemos dejado en el olvido.


SEPTIEMBRE:
DIA DE LA INDEPENDENCIA.

El día 15 y 16 de septiembre son dos días de gran regocijo por parte del pueblo, el día 15 por la tarde hay actividades culturales por parte de las escuelas enfrente de la delegación, por la noche se corona a la nueva reina que honra con su belleza a todo el publico ahí presente, y luego se lleva acabo la ceremonia del grito de independencia en donde todos celebran vistiéndose de los colores mexicanos y otros gritando vivas o porras, antes eran muy común que se quemaran cuetes y hasta disparaban pistolas pero ya se prohibió, todo es muy bonito porque todos nos mostramos unidos como buenos mexicanos que somos.

El día 16 por la mañana se realiza un desfile con la participación de las escuelas Primarias, Secundarias, el CECyTEG y su reina, así como el delegado y sus ayudantes, carros alegóricos, el grupo de charros del lugar, la reina de los charros, la reina de las fiestas patrias y sus princesas, que son elegidas entre las muchachas mas hermosas del pueblo.

OCTUBRE:
1 AL 10 , PEREGRINACIÓN A PIE Y CICLISTA DE HOMBRES AL TEPEYAC.
El día 1 de octubre se tiene la salida de los peregrinos a pie que se dirigen a venerar y a dar gracias a la Virgen de Guadalupe que se encuentra en su basílica del Tepeyac, una gran cantidad de personas hacen esta peregrinación, las mujeres realizan la suya a inicios de agosto.
Para convocar a los peregrinos días antes por la tarde se ponen temas musicales guadalupanos los cuales se escuchan por todo el pueblo gracias a las bocinas colocadas en lo alto de la torre del templo parroquial.

NOVIEMBRE:
1 y 2 , DÍA DE MUERTOS.

El día 1 y 2 de noviembre son celebraciones tradicionales que se han contaminado con las celebraciones extranjeras que ha degenerado su verdadero sentido. El día 1° está dedicado a los “angelitos” ó sea a los niños que han muerto, la gente que va al panteón a arreglar las tumbas de éstos para pintarlas y ponerles flores.
El día 2 la gente asiste a arreglar las tumbas de los grandes, llevan flores y asisten a la misa en el panteón que es a las 12 del día.
Se ha perdido la tradición de vender ofrendas o alfeñiques y de ir a hacer la velación por la noche en el panteón acompañados de los “Concheros” y de música.
Antes la gente colocaba en sus casas altares de muertos para sus familiares que habían fallecido, pero poco a poco se ha ido perdiendo esta tradición, solo se realizan ya en algunas escuelas y el CECyTEG ha puesto su granito de arena para preservar esta tradición, haciendo un concurso de altar de muertos y colocando el altar ganador en los portales, a un lado de la delegación o donde la buena voluntad de las personas nos dejan colocarlo.


En Rincón de Tamayo los funerales son motivo de tristeza, dolor y llanto. Cuan muere un niño se le llama angelito, antes de ser llevado al panteón es velado toda la noche en una mesa, adornada con flores, cuando se le lleva al panteón es acompañado por un banda de música que toca marchas o canciones como “Cruz de olvido, “Te vas Ángel mío”, etc., algunos cuetes de pólvora, y en se tocan las campanas de la iglesia repicando. Esto se hace por lo general en la tarde.
Cuando muere una persona casada se le considera difunto, es velado toda la noche antes de ser sepultado. Todos son llevados a misa y de ahí parte el cortejo fúnebre hacia el cementerio, durante el trayecto se le reza el rosario y algunas oraciones propias para esta ocasión y las campanas tocan a doble. Durante nueve días se reza el rosario en donde fue velado, al terminar el novenario se da atole y pan.

LLEGADA D ELA VIRGEN DE GUADALUPE PEREGRINA A RINCÓN DE TAMAYO.

El día 12 de noviembre llega a Rincón de Tamayo la imagen peregrina de la Virgen de Guadalupe, esta imagen recorre todo el año las comunidades que pertenecen a la parroquia, cada día 12 es el cambio de la imagen.
En noviembre llega a Tamayo desde las Canoas, hay una verbena y un misa por la tarde, se siente un gran ambiente de fiesta ya que mucha gente va a traerla de las Canoas en peregrinación.
La imagen visita algunas casa de los tamayenses desde este día hasta el 10 de diciembre que vuelve al Santuario para su fiesta, luego el día 13 de diciembre comienza nuevamente su recorrido hacia el rancho de San José el Nuevo.

20 DE NOVIEMBRE, INICIO DE LA REVOLUCIÓN.
El 20 de noviembre se celebra por la mañana con un desfile deportivo con todas las escuelas de la comunidad, los niños del kinder se disfrazan de adelitas o revolucionarios desfilando con mucha alegría y entusiasmo o con carros alegoricos, las escuelas primarias utilizan tablas gimnásticas, las secundarías y el CECyTEG realizan bailes modernos y pirámides.

FIESTA DE SANTA CECILIA.
Esta fiesta es el 22 de noviembre y comienza con nueve días de anticipación, su inicio se anunciará con el recorrido de un carro alegórico al que llaman el “Convite”, ese carro lleva una persona que representa a santa Cecilia por la que se celebrara la fiesta. Antiguamente el convite era acompañado por un grupo de muchachos montados en caballo, adornados vistosamente con coronas y ropas elegantes, a éstos se les llamaba los vasallos, también bailaban las mojigangas (muñecos grandes de cartón que bailan al son de la música de las bandas de viento), este convite se realizaba un día antes al iniciarse la novena de todas las fiestas, por ejemplo la de San Bartolomé y la Virgen de Guadalupe, era para convidar a prepararse a la fiesta, lamentablemente se ha ido perdiendo esta costumbre.

Las mojigangas de Rincón de Tamayo, solo se utilizan ya en algunas fiestas para bailarlas al son de la música de las bandas. Estas se encuentran en el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

La fiesta de Santa Cecilia se realiza para celebrar a la patrona de los músicos ya que Tamayo se ha caracterizado por ser la cuna de grandes agrupaciones musicales, desde rondallas, conjuntos, compositores, orquestas y las bandas de viento. Cada día de la novena es tomado por un grupo musical, por la noche se tiene una audición musical.

El día de la fiesta todas las bandas del lugar tocan en el atrio , es una gran fiesta de alegría donde mucha gente nos visita, además de todo lo que pasa en el atrio, en el campo adaptan una plaza portátil y ahí se presentan artistas muy famosos que atraen amucha más gente que las otras fiestas.

DICIEMBRE:
LA VIRGEN DE GUADALUPE.
La fiesta del 12 de diciembre se celebra en el barrio de San Marcos en donde se encuentra el santuario dedicado a la virgen del Tepeyac. Es una fiesta que esta muy arraigada en el alma del tamayense, que como buen mexicano, quiso hacerle un Santuario a la morenita par tenerla mas cerca y pedirle su protección.
El día anterior a la fiesta se realiza el rosario viviente y una pastorela , hay música, kermés y bailan las mojigangas.
El día 12 por la mañana se cantan las mañanitas, se realiza la alborada que es una serenata por las calles del pueblo con la banda de viento, se tiene la costumbre de llevarle la música a las personas que también se llamen igual que la Virgen o el santo al que se le este haciendo la fiesta, esto también se hace en todas las fiestas (San Bartolomé, San Juan, Señor de la Clemencia, Santa Cecilia, etc., si por ejemplo alguien se llama Guadalupe se le tocan las mañanitas) ,anteriormente esta alborada era acompañada de una gran algarabía y se llevaban unas estrellas grandes de papel de china, llevando por dentro unas velas. Posteriormente a las doce del día se realiza la famosa y tradicional peregrinación de los inditos (niños de todas las edades vestidos de inditos).
Ciclistas y peregrinos a pie, que acompañan a la imagen peregrina de la Virgen de Guadalupe desde la entrada del pueblo (en el monumento al Sagrado Corazón) hasta el Santuario en donde se celebra la misa concelebradas con varios padres. Todo el día hay música, danzas, palo encebado, carreras, kermés, y mucha alegría.

INICIO DE POSADAS
El día 14 de diciembre comienzan las tradicionales posadas aquí en Tamayo, se comienza antes ya que cada calle principal tiene su posada, como creció Tamayo se aumentaron 2 calles nuevas y se quiso hacer también la posada en ellas. Las posadas en Tamayo se realizan en las calles, a cada calle le toca un día, en ella se realizan 6 cuadros bíblicos por calle, un sacerdote reza el rosario, un coro canta villancicos y la petición de posada, unos voluntarios de la calle se visten de San José, la Virgen María y el Ángel, la Virgen va montada en un burrito, guiada por el ángel y al lado San José.
Esta formas de celebrar las posadas fueron traídas por el padre Erasto López, el padre Alberto Freire y el padre Medina, que deseaban hacer más vivencial y tradicional la preparación a la navidad.

INICIO DEL NOVENARIO AL SEÑOR DE LA CLEMENCIA.
Este día se tiene el inicio de la novena del Señor de la Clemencia, por la mañana se realiza una peregrinación por parte de los ranchos de la parroquia y hay un misa, al terminar se tiene una pequeña audición musical en el atrio de la capilla, el primer día de la novena bailan las mojigangas.

LA NOCHE BUENA.

El día 24 de diciembre por la noche se tiene el recorrido con los carros alegóricos que se utilizaron en las posadas y a las 10 de la noche se realiza la misa de “gallo” o de Navidad en la Parroquia, esta misma es acompañada con una serie de cantos tan hermosos, que inspira a la gente a estar en recogimiento , los cantos son un arreglo del villancico “Adeste Fideles” que es un canto navideño muy popular. Al finalizar la misa se da a besar al niño Dios y cada familia realiza su cena de Navidad.
Esa noche se arrulla al niño Dios y se acuesta en el Nacimiento, para luego hacer una pequeña fiesta familiar en las casas llamada el levantamiento que se debe de hacer antes del 2 de febrero.


FIN DE AÑO, DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS.

Ese día después de la misa de 6 de la tarde se hace la exposición con el Santísimo en el Templo Parroquial , la gente asiste en familia a darle gracias a Dios por el año que termina y pedirle bendiciones por el que comienza,
A las 11de la noche se celebra la “misa de Año Nuevo” y al finalizar la gente realiza su cena de fin de año. También este día es la víspera de la fiesta del Señor de la Clemencia.

CONCLUSIÓN DE LAS FIESTAS DEL PUEBLO.
Así es la Vida festiva en R. de Tamayo, esto es sólo una breve mirada al espíritu festivo de un pueblo que vive en religiosidad muy popular, aunque sabemos por la tradición que antes había más celebraciones y fiestas paro ya muchas no se realizan, por ejemplo los famoso “cargos” que eran realizados durante todo el año, el encargado de uno de los tantos Cristos de Tamayo invitaba a varias personas a ayudarle a realizar la bajada del Cristo y como regalo le daba una tabla llena de pan y ollas de atole, se debían de llevar cargando y así se comprometía a ayudar en la bajada quedando como encargado; otra celebración era la de la burra, que todavía se realiza en algunos ranchos, esto es ponerle a una burra dos ollas de vino, la banda tocaba y se paseaban por la calle del pueblo, quien alcanzaba la burra podía tomar del vino hasta emborracharse, aunque esto provocaba muchos problemas, ya no se realizo.
Invitamos a todas las personas para que nos acompañen y vivan esta experiencia con nosotros en cada celebración, no se arrepentirán ya que somos un pueblo cálido que siempre estamos con los brazos abiertos, para recibir a la gente que se digne visitarnos, estamos todo el año llenos de fiestas o mitotes como le decían nuestros antepasados, somos un pueblo mitotero y así nos gusta vivir, siempre felices.

No hay comentarios:

Publicar un comentario