miércoles, 12 de agosto de 2009

CORRIDO DE RINCÓN DE TAMAYO







Este corrido fue compuesto por una persona de aquí mismo llamado Juan Tamayo apodado Juan Bonito, sabemos que hay mas composiciones pero esta composición es una de las tantas que se conservan.



“CORRIDO A RINCÓN DE TAMAYO”


Yo soy de Tamayo, tierra soberana,


De aquel rinconcito donde yo nací


En donde radica mi Guadalupana,


Aunque ande muy lejos me acuerdo de ti.



Mi linda parroquia de san Bartolito


jamás en mi mente la puedo olvidar


Aunque ande muy lejos, aunque ande solito


Que viva Tamayo, mi tierra natal.



Rinconcito de Tamayo,


tierra donde yo nací


abajo los fanfarrones


abajo los fanfarrones


que resulten por ahí.



Flamantes guitarras, notas musicales


y su campanario sin comparación


linda tierra mía, Rincón de Tamayo


te llevo muy dentro de mi corazón.



Rinconcito de Tamayo,


tierra donde yo nací...



Yo ya me despido, cantar ya no puedo


Si sigo cantando, cantare al revés


Y a mis compañeros adiós no les digo


Aquí nos veremos la próxima vez.



También el famoso canta autor Joan Sebastián, le escribió una pieza musical a Rincón de Tamayo, aunque esta fue dedicada para la señorita Rosa Miranda pero en esta canción titulada “Rosita de Guanajuato” menciona a nuestro pueblo y algunas comunidades aledañas, esta dice así:


“Rincón de Tamayo se llama el poblado


de ahí merito es Rosita,


y la ando buscando


p’a ver si le robo otro beso a su boquita.


No vaya a pensarse que la ando rondando


No’mas p’a pasar el rato.


Si nos comprendemos la saco de blanco


Como se usa en Guanajuato.


Rosita de ese jardín, de ese jardín florido


Quiero ser tu jardinero


Ya supe que no has tenido.


Rosita de ese jardín, no me tengas desconfianza


Un día he de sentar cabeza y en ti tengo mi esperanza.


Rincón de Tamayo, pueblito vecino


De la Luz y la Cañada,


Cuéntenle a Rosita que haya en mi Juliantla


La quiero ver transplantada.


No vaya a pensarse que la ando rondando


Por que vacilarla quiero,


Si nos comprendemos, la saco de blanco


También se usa así en Guerrero.”

SUCESOS, HISTORIAS, COSTUMBRES Y LEYENDAS DE RINCÓN DE TAMAYO


Estas historias se obtienen entre octubre y noviembre de 1989, cuando un grupo de personas salen a buscar datos sobre el Santuario de la Virgen de Guadalupe para formar una historia, se consulta a las personas mas grandes, en su mayoria a señores ya que la mujer casi no salia a la calle, se encuentran muchos datos que no eran del tema pero si eran muy importantes. Los ancianitos se sienten muy felices de verse importantes al estarles preguntando y al ser escuchados con atención, disfrutan mucho el estar platicando, contar sus aventuras vividas. Es importante valorar la riqueza de nuestros ancianos.
El señor Manuel Rosiles Patiño originario del rancho de Llano Grande se casa con una joven de Tamayo en 1929, entonces se vivien a vivir aqueí, éste señor ralata una anécdota muy bonita que resume este trabajo:
Hace muchos años en el lejano país de Rusia, el gobierno manda matar a todos los ancianos, así se mato a mucha gente cuyo único pecado era ser ancianos. Había un muchacho que quería mucho a su padre, lo escondió lo mas que pudo, por mucho tiempo, entonces en Rusia hubo la necesidad de sacar un historial del pasado, pero como ya no había nadie a quien preguntar de cosas antiguas el Rey, que era joven, y quien había dado la orden de matar a los ancianos, reconoció su error.
El joven que escondió a su padre pensó dos veces, creyó que era una trampa, entonces saca a su padre, lo presenta al rey, entonces el viejo cuenta todo lo que era necesario. El rey premia al muchacho y a toda su familia por haber salvado la vida a su padre y conservar la historia de su país. El rey prometió no desamparar a los ancianos. Todo un país de jóvenes no pudo aportar un historial requerido por la falta de ancianos que guardan la historia.

La revelación de la señora de capilla vieja
La señora Ana María Gonzáles viuda de Septien, continuo la construcción del Santuario de la Virgen de Guadalupe que su esposo no había terminado, pero ella se va de Tamayo y según dice dejo dinero para que se siguiera construyendo, pero nunca jamás se volvió a saber de ella.
Un señor llamado Ramón Gómez tuvo una revelación del apellido de la señora Ana María, que según lo estuvo espantando en su casa y en el Cerro Blanco, diciéndole que era “Gonzáles”.
A Rodolfo Medina también lo espanto la misma señora, él se encontraba acostado con uno de sus hijos pequeños, su esposa se había ido a misa de las 5 de la mañana, ese día era domingo, escucho unos pasos y él pregunto que si ya había llegado, pero nadie le contesto, él sintió la presencia de una persona, pensó en encender los cerillos, al mismo tiempo que sintió una cosa fría en sus pies, pero nunca pudo alcanzar los cerillos, al mismo tiempo su niño empezó a llorar, él pensó que era un espanto pensó preguntarle que quería, pero no podía hablar ya que se le habían trabado las quijadas, tratando de hacer el esfuerzo de hablar oyó una voz de mujer que según él entendió dijo: “Soy Ana María Gonzáles”, después de pasar esto pudo prender una vela y comprobó que estaba solo, únicamente con su hijo.
Después de un tiempo salió la platica de lo ocurrido con don Ramón Gómez, él cual le platico que le había ocurrido lo mismo, llegando a la conclusión de que la señora quería la continuación de la capilla.
(Historia de don Rodolfo Medina)

La fragua
Don prisciliano tenia una fragua en donde ahora es la cooperativa de Solares, cerca del Santuario de la Virgen de Guadalupe.
Prisciliano, Bartolo “el Zurdo” , Trinidad Montes y José eran judíos cuando se hacia la Semana Santa en donde se encuentra el colegio de las madres en tiempos de la segunda persecución religiosa.

A Clemente Vázquez, papá de Chon Vázquez, lo ahorcaron en su casa por malos entendidos con los que jugaba a la baraja.
(Historias de José Ruperto Medina Aguirre (José Cañitas) que nació el 27 de marzo de 1900)

Datos
Chon Rendón tocaba el arpa, vivía en la casa de Cecilio Arreguín, en el año de la peste (1912) y había unas medida para asegurarse de que estuvieran muertos ya que a unos todavía los enterraban vivos.
Demecio Medrano daba clases con un popote en los silabarios de San Miguel, que eran los libros para aprender a leer.

Los barrios y los apellidos
Algunos barrios de Rincón de Tamayo eran habitados por ciertas familias en 1910, por ejemplo: En el centro vivían los Miranda, los Cornejo y los Martínez, en el barrio de San Juan los Camargo, los Elguera y los Maldonado, en la Resurrección los Ronco, Escogido y una parte de los Hernández, en el barrio de la Cruz los Mancera, Mezquites, Paloalto, Vázquez y Velásquez, en el de san Marcos los Escogido y otra parte de los Hernández.
(Historia de don Procopio Elguera Cornejo, que nació en 1905, fue una de las personas que sabían rezar y la que le solicitaban diversos servicios religiosos en velorios, levantamientos y novenarios, aprendió a leer y a escribir en la escuela de don Guadalupe Santarosa, en 1911)

La propiedad de la tierra y duendes.
Cuando llegaron los primeros españoles a Tamayo para poder tener su propiedad decían: “Desde aquí hasta donde se pierde la vista es mío”.
Después de las nueve de la noche me espantaba un monito que bailaba y brincaba, les llamamos “duendes”.
(Historia de don José Almanza Maldonado, que nació en 1903)

La mano peluda
En una ocasión un padre que vivía en Tamayo llamado Fray Arroyo, en la noche encendió una vela en la lámpara del Santísimo del templo, se dirigía al baño cuando en un rincón se encontró una mano peluda que quería la luz, después del susto y de estar peleando con ella, al ver que no lo dejaba pasar apago la vela y le dijo a la mano peluda: Anda y préndela de donde yo la prendí, en ese momento la mano desapareció y jamás volvió a salir.
(Historia de Silvano Medina Arreguín, que nació en 1902)

La naturaleza y Tamayo
En 1908 cayo una granizada tan fuerte, que un señor hizo una zanja y ponía un tendido de paja y un tendido de granizo, a los ocho días de que había caído la granizada todavía había granizo del cual sacaba nieve para ir a vender a Celaya.
En 1910 salió un cometa grandotote como la luna cuando esta llena, en ese mismo año cayo una nevada que no se ha vuelto a ver, el pueblo eran unas cuantas casa, y los granjenos, pitahayas, garambullos y sabilares blanqueaban de nieve.
Los duendes
Los duendes salían y hacían muchas travesuras, muchas veces tumbaban a la gente, a las mujeres les robaban los dedales, las agujas y el hilo. Uno ni se fijaba de donde salían, algunos decían que eran los niños que morían sin bautizar.

El matrimonio en Tamayo
En esos tiempos de 1908, cuando uno se quería casar, al pedir la mano de la novia, el novio y su familia deberían de estar preparados porque el padre de la novia decía: “Mi hija no es de tierra”. Entonces los familiares del novio ya tenían que traer azúcar, café, maíz, fríjol, canela, etc., todo lo que se comía en ese tiempo y lo tenían que repartir entre la familia de la novia. Se ponía un plazo de 3 a 4 años como noviazgo, pero si por algún motivo la novia ya no se quería casar después del plazo cumplido, iba el padre de la novia y le decía al padre del novio: “Mi hija ya no se quiere casar”, entonces el papá del novio le decía: “Porque no se quiere casar, él otro contestaba, no se, entonces el padre del novio decía: “Mi hijo no es de tierra”, entonces el papá de la novia tenia que pagar todo lo que le habían regalado.
El que se la robaba pagaba también lo mismo y más por ir a ver a la familia de la novia, además de pedir perdón a todos los familiares ofensivos, ya cuando el novio salía de ahí, estaba lleno de drogas, porque al pedir perdón, según le fuera tocando a cada familiar, lo perdonaba con la condición de pagar un rosario, una misa o un responso.
(Historia proporcionada por don Julián García que nació en 1895)
Al novio le cargaban una mantada de maíz y si podía con ella todo el día ya se podía casar.
(Moisés Santa rosa Cornejo que nació en 1903)

Los obregonistas y villistas
En 1905 el señor más rico de Rincón de Tamayo fue don Petronilo Martínez, tenia un mozo que se llamaba Pedrito Vale Cuarta.
Fray Daniel Hernández estuvo aquí en Tamayo cuando en los días del 13 al 15 de abril se dan las batallas de Celaya entre las fuerzas de Obregón y Francisco Villa, la gente de Tamayo se subía al cerro Pelón y al de la Cruz de la Peña, para ver el tiroteo y las bocanadas de humo de los cañonazos.

EL SEÑOR DE LA PIEDAD O DE LOS CONEJITOS



Es una imagen muy grande de un Cristo crucificado, según la tradición de la gente grande, dicen que fue traído al pueblo por una señora de nombre Petra Conejo, conocida como Petra la “Coneja” y una hermana, a fines de 1800 y principios de 1900. Esta señora y su hermana se enfrentaron a graves problemas económicos y se van a buscar mejor vida en otro lugar, pero como no podía llevarse a la imagen por que se volvió muy pesada al deja encargada en la capillita del barrio de la Resurrección, a una señora llamada Natividad, la cual después deja como encargada de la imagen a Ma. Guadalupe, estas personas eran conocidas con el apodo de los “Xoros”.
A la capilla se le derrumbo el techo, por lo tanto la imagen tuvo que ser encargada en varias casas, hasta que se construyo la actual capilla.
El terreno donde se encontraba la capilla era propiedad de Miguel Pozos, después lo heredo Modesto Pozos hijo, después fue heredado a Demetrio , de éste a Jesús y por último a José Pozos. Al no encontrar un terreno que fuera patrimonio del pueblo para que fuera destinado para construir la capilla de la imagen, el señor Juan Gómez, cuando fue delegado, compro el terreno para construir la capilla de la Resurrección y del señor de la Piedad.
Platican que hubo una ocasión en que Juan Gómez no podía comer por una enfermedad y le pidió a la imagen, la cual le realizo el milagro de aliviarlo, desde entonces se dedico a cuidar la imagen, él y su familia, al fallecer Juan pasa a su hijo Serapio.
Al morir Serapio paso a manos de Arnulfo Acosta, Fabio Pérez y más personas que se encargaron de la construcción de la nueva capilla en 1978.
Las personas que trajeron la imagen jamás volvieron y no se supo más de ellas, algunos piensan que murieron en la epidemia de peste de 1917, a la imagen del Señor de la Piedad se el conoce también como el Señor de los Conejos o Conejitos, por el apellido de la señor Petra Conejo, que lo trajo al pueblo.
Cuando se acercaba la Semana Santa los encargados realizaban los cargos, que eran compromisos de ayudar en la bajada del Señor de la Piedad, esta bajada se realiza el Martes Santo, con la asistencia de una gran cantidad de gente del barrio que también se le conoce como el barrio de los conejitos.

TRADICIÓN MUSICAL EN RINCÓN DE TAMAYO

Rincón de Tamayo siempre ha sido cuna de grandes músicos y agrupaciones musicales, desde 1860 se tiene conocimiento que existía una banda de viento, y desde ahí hasta la fecha siempre han existido agrupaciones musicales de diverso tipo.
Los personajes musicales como don Francisco Maldonado, don Antioco Magueyal, don Francisco Camargo, don Ezequiel Medina, etc. Han sido personajes clave en la historia musical de nuestra comunidad.
Las organizaciones musicales de Rincón de Tamayo han dejado fama en diversos lugares en donde se han presentado, en presentaciones estelares o alternando con agrupaciones musicales reconocidas. Algunas han hecho giras dentro de la República y fuera de México.
Las agrupaciones musicales hasta la fecha son:
.- La rondalla Santa Cecilia
.- Un grupo norteño
.- Dos coros de guitarra que animan las misas
.- La banda San Juan Bautista que cuenta con diversas producciones discográficas
.- La banda Clave de Oro, que también tiene algunas producciones discográficas
.- La banda Súper Olímpica, que también cuenta con producciones discográficas
.- La banda La Grande de Tamayo de don Epigmenio (don Pime)
.- Un conjunto llamado la Sombra de Beno
.- Una agrupación musical llamada Carlos y sus teclados.
El día 22 de noviembre en la fiesta de santa Cecilia se reúnen todos estos grupos y bandas para tocar en el atrio a su santa patrona.

EL PRESIDENTE MIGUEL ALEMÁN EN RINCÓN DE TAMAYO

En 1950 el presidente Miguel Alemán Valdez se dirigía en tren a una reunión en Morelia, cuando los habitantes de Tamayo encabezados por don Ezequiel Medina Martinez lo supieron se dirigieron a la vía del tren y ahí colocaron a los niños de la escuela para detener el tren y hablar con el presidente, lo que solicitaban era el servicio de teléfono y la construcción de unos pozos de agua.
El tren presidencial se detuvo y el presidente se bajo de él, los tamayenses le hicieron sus peticiones y el camino un tramo hacia el pueblo pero sin llegar a el.
A los pocos meses llego el teléfono, pero cuando llegaron para construir 20 pozos de 12 pulgadas de agua aquí el delegado que era don Magdaleno Gómez no supo recibirlos, ni darles información y entonces los construyeron en Juan Martín.

LA SEMANA SANTA EN RINCÓN DE TAMAYO





Esta es una reflexión del padre Antonio Torres que fue señor cura de este lugar y habla sobre la Semana Santa de Rincón de Tamayo, fue escrita en 1980:
“El sabor de las charamuscas y el olor de ropa nueva; los rostros desconocidos de los visitantes y las “caras conocidas” de los hijos de esta tierra; la devoción del santo Cristo de la Bajada preferida y el coro de las “insignias” con sus sentidos cantos de pasión, hace toda una sinfonía de recuerdos y vivencias para que cada uno de los que año con año asisten a la Semana Santa en la parroquia de Tamayo, los murmullos, los rezos y los cantos de perdón van llegando cada vez más fuertes a los oídos, al corazón, se gesta el cambio del creyente y no solo de espectador, sino actor y participante del mismo acontecimiento que lo ha empujado a revivir y reencontrar el origen de su fe y de condición de cristiano; el misterio de Cristo Redentor.
Decir Semana Santa en Tamayo ciertamente para muchos quiere decir hacer la fiesta del hombre, con todo lo que tiene este de egoísmo, de frustración y de inconsciencia. Para otros muchos, la Semana Santa será el acontecimiento más importante y trascendental de su vida de fe durante el año, y como tal, así lo viven. Para ello será la fiesta del hombre, Cristo Dios en su misterio de amor, de liberación y de participación de su triunfo a todos los que creen y esperanza en él. Semana Santa es la fiesta, es el teatro, es el drama del mundo concentrado ene l Gólgota hecho presente en Tamayo. Cada quien es actor enes te drama de vida y muerte y a unos les toca hacerla de villanos, y a otros les tocara hacerla de Cirineos.
Semana Santa en Tamayo es la palma del Domingo de Ramos, las macetas y las alfombras en la calle para que pase el Hijo de David, y será la comida típica de camarones y nopales, esa que es extraña al otro lado del Bravo y que solo se vine a saborear cada tres o cinco años. Es el encuentro con el vecino y el amigo, con el pariente y con el “paisano” que viene desde Chicago o desde el Distrito Federal, a renovare las raíces de su cultura original y a visitar a los “jefecitos” de la casa solariega donde se pasaron aquellos años alegres y despreocupados de la infancia y de la adolescencia.
La Semana Santa cambia el ritmo de la vida comunitaria y ya con días de anticipación se deja sentir este cambio, desde las ceremonias y misas de velación de los santos Cristos mayores, hasta los ensayos del coro de las “insignias”, el cuadro de la “Sentencia” y la confección de los dulces, caramelos propios de esta temporada, que serán una fuente de ingresos providencial para algunas de estas familias que también se han visto golpeadas por la situación económica en la que estamos atorados.
Aquí en Tamayo, la Semana Santa prácticamente empieza el miércoles de ceniza, éste día ya es un anuncio fuerte de la fiesta grande al final de la Cuaresma, en donde la ceniza será solamente el puente que nos conducirá por el pasillo de la penitencia y la conversión, a la luz de la RESURRECCIÓN. Cada acto de Cuaresma será un paso que nos acercara poco a poco al umbral de la Semana Santa.
Semana Santa en Tamayo es la fiesta del volantín de caballitos, del tiro al blanco y del rehilete, vestido de arco iris; es la fiesta del “compadre” con su buen trago de aguardiente entre pecho y espalda, es la ocasión para lucir la grabadora traída del “norte” para grabar los cantos que sirven de consuelo y refrigerio al Santo Cristo de las Tres Caídas, es también la ocasión para pagar la manda al Señor de la Clemencia, el Jueves Santo.
Semana Santa es la fiesta salvadora del Redentor Resucitado, cuando en la mañana del domingo de Pascua del pueblo fiel se resiste a regresar a sus hogares, espera pacientemente, con su vestido de fiesta recién estrenado y el sabor de menta en los labios, la aparición de la Magdalena presurosa que, venida del sepulcro santo, rompe el espacio transparente y quieto de la mañana pascual con el anuncio de que el Señor ha resucitado, lo ha visto y le ha dicho que todavía nos ama..a pesar de todo.

LA DANZA DE LOS APACHES O DE SAN BARTOLOMÉ

No se precisan datos del origen de esta danza, algunos dicen que surge en el barrio de Tierras Negras de la ciudad de Celaya.
Dentro de lo que comprende a la comunidad de Rincón de Tamayo, surge en el año de 1930 siendo señor cura el padre Padilla. Los primeros organizadores fueron los señores Hermenegildo y don Julián quienes llegaron a radicar dentro de la comunidad, se estreno por primera vez el 24 de agosto de 1930, en honor del santo patrono de la parroquia de San Bartolomé, desde entonces hasta la fecha se ejecuta cada 24 de agosto, además de presentarse en diferentes foros donde es invitada, aunque también en Comonfort existe una danza semejante, la cual se realiza el día de la fiesta de la Virgen de los Remedios.
Esta danza representa la guerra entre los mexicanos contra los franceses que invadieron el territorio nacional en 1862. Los indios mexicanos, sobre todo los zacapoaxtlas, lucharon con sus machetes que utilizaban para cortar leña, contra las armas de fuego que utilizaban los franceses, pero en esta danza utilizan un palo que representa sus fusiles.
El desarrollo de la danza tiene un significado entre las luchas del bien y del mal, entre defender a México contra los invasores.
También los personajes que aparecen durante los enfrentamientos de la danza son una representación de la doctrina de la Iglesia, sobre los enemigos del hombre que son: Mundo, demonio y carne. El mundo es representado por el anciano que esta borracho, el demonio por el diablo que ronda y la carne es representada por una mujer que acecha, además el personaje de la muerte y el zopilote son un a imagen de la muerte que todos tienen que enfrentar, tanto los buenos como los malos.
Esta danza es acompañada al son de un tambor que manifiesta el espíritu de guerra del pueblo mexicano. En otro tiempo se acompañaba esta danza con la música de un violín que tocaba el señor Chema Mesquite que también ensayo la danza por mucho tiempo.
El desarrollo de la danza se realiza de la siguiente manera: Al inicio de la danza se dan una especie de saludo con las armas, luego comienzan a danzar pidiendo a Dios la ayuda para salir victorioso, luego se dan encuentros personales en el que resulta muerto uno de los contrincantes, ene se momento es cargado por los enemigos del hombre y se comen sus intestinos, aparte arrojan al publico parte de ellos. Estos personajes realizan movimientos chuscos para distraer al contrincante.
La danza consta de los siguientes pasos:
1.- Grito de Guerra
2.- Marchas
3.- Cruzadas
4.- Encierros
5.- Batallas
6.- Bailes
a) Caballito
b) Cruzadito
c) El difícil
7.- Peleas individuales
a) Juegos de entradas
b) Juego de dos palos
c) Juego de dieciocho palos
d) Letanías *
8.- Velación
9.- Duelo de cuchillos
10.- Duelo de banderas
11.- Duelo de dos bandos
12.- Rito sobre los cadáveres
13.- Despedida.
La ejecución completa de esta danza dura un tiempo aproximado de dos horas.
El vestuario de los franceses es el uniforme militar de 1862, en la cabeza llevan una boina con un paño grande que lleva bordado la expresión “Viva Francia”, llevan como arma un palo de madera, también llevan consigo la bandera de Francia. El de los apaches es un vestido rojo y amarillo con aplicaciones de fichas o corcholatas, las cuales simbolizan el oro que atesoraban nuestros antepasados, llevan en la cabeza un penacho con espejos y plumas, el cual indica la jerarquía de cada uno, como arma llevan un machete y la cara la llevan pintada, uno de ellos lleva en sus manos la bandera de México. Esta vestimenta no es originaria de los otomíes, por lo cual se cree que cerca de aquí hubo alguna reserva de apaches de los Altos, los cuales son diferentes al apache norteamericano y al apache sudamericano.
El grito de guerra de los apaches es “Hache cupa”, y los franceses dicen una la letanía, que se decía al pelear : “Al curato Zaragoza, matin guerra califor averigüen compañeros, averigüen con valor. No le teman a los indios bárbaros que no conocen a Dios, viva Francia mucho más valor, que Monte-Rey no se pierda la esperanza de ver dos mil calaveras en la puerta de Francia y no se duerman compañeros tiren balas sin cesar que en estas tierras morimos y en otra vamos a dar”. (Esto es lo único que pudimos rescatar de esta letanía ya que se ha perdido y ya nadie se acuerda de lo demás que decía)
Los dos bandos traen su respectiva bandera, los franceses la de Francia y los apaches la de México.
Esta danza trae una pequeña imagen de San Bartolomé, que es su santo protector.

RECUERDOS DE MI PUEBLO (Historias y tradiciones)

En este apartado daremos a conocer algunos recuerdos que la gente tiene de nuestra comunidad, por eso le llamamos así.
+ Antiguamente a la calle Adolfo López Mateos se le conocía con el nombre de calle de los capulines ya que en esa calle había unas matas grandes de capulines blancos. La calle Emiliano Zapata le decían la calle de los frailes ya que existía unas matas de un árbol que así se llama, del fruto de esta planta los danzantes elaboran unas sonajas que se ponen en los pies.
+ En Rincón de Tamayo han existido personas pintorescas, que han dejado tradición, como José Calabazas, Pifas, Manuel Pelotas, Miel, Mago, Bartola, Chon Cámbaro, Francisco (de Juan Bonito), Alfredo que decía: “No te voy a llevar muchachito” y cuando oía música se ponía a bailar, Bano, que decía: “No hay tiempo”.
+ El origen de ciertos apellidos, surge según se dice, desde cuando llegaron los españoles encontraron que los indígenas de estos lugares tenían el nombre pero no el apellido, esto se prestaba en ocasiones a ciertas confusiones, para resolver esta situación decidieron ponerles apellidos con relación al lugar donde vivían o algo significativo que estuviera más cerca de ellos. Por ejemplo si una persona vivía junto o a un lado de un pozo, entonces ese nombre se tomaba para su apellido “Pozo”, otros apellidos como estos son: Granjéenos, Mezquite, Paloblanco, Paloalto, León, Paredes, etc. Hoy en la actualidad todavía existen algunos apellidos de es te tipo, ya con el paso del tiempo fueron implantándose los apellidos que hoy conocemos, siendo estos ahora las más comunes.
También cabe señalar que en Rincón de Tamayo son muy dados a no llamar a la gente por su nombre sino por apodos, el origen de estos van desde situaciones chuscas hasta ofensivas.
+ En el año de 1961 ocurrió un accidente automovilístico en donde perdieron la vida 9 personas de Tamayo, esto sucedió cuando muchos señores y jóvenes de nuestra comunidad se dirigían a un mitin político para apoyar al PRI y se fueron en una camioneta, pero como iban muchos la camioneta no pudo y se volcó antes de llegar a Santa Maria del Refugio, casi enfrente de la fabrica de Alatex , fue un hecho muy triste y recordado.
+ Aproximadamente en 1980 ocurrió otro accidente que dejo gran recuerdo en los habitantes de Tamayo y este fue el de la volcadura del camión de los Huesos, el cual al llegar a la primer pendiente comenzó a querer volcarse a si que una persona rápidamente le puso una piedra, pero esto en lugar de ayudo empeoro la situación y el camión se volcó comenzando a rodar, esto sucedió mas o menos enfrente del pozo que se encuentra al inicio de la subida, hubo varios mal heridos pero solo perdió la vida un señor que se dedicaba a vender quesos en Tamayo, y esto le sucedió por que venia en la canastilla, en la parte de arriba del camión.
+ Algunas comunidades que pertenecen a Rincón de Tamayo tuvieron un nombre distinto al que tienen actualmente, por ejemplo los Huesos antes se llamaba Altamira por la posición elevada en el cerro y Santa María del Refugio se llamaba Santa María de Chichimecas porque ahí se encontraba una gran cantidad de estos indios.

ARTESANIAS DE RINCÓN DE TAMAYO

Las artesanías que se producen en Rincón de Tamayo son las costuras, mandiles, tejidos, bordados, deshilados, rebozos frivolite, punto de cruz, deshilado español. Muy famosos en la región, algunas personas van a Celaya y los alrededores a vender estas artesanías. En nuestra comunidad las personas que todavía hacen estos trabajos son: Gertrudis y Transito, Alba Mandujano, Ma. Transito Mendoza que muchas mujeres elaboran con gran destreza y hermosura como servilletas, María Elguera, Herminia Machuca Canoa, Carmelo Hernández Machuca y Consuelo Mendoza.

LA FIEBRE AFTOSA

Este fue un hecho muy sobresaliente y recordado con tristeza en Rincón de Tamayo, se dio en el año de 1947, siendo presidente de la republica el Lic. Miguel Alemán Valdez. Los EU se encontraban con una excedencia de ganado, entonces para resolver su situación inventaron una enfermedad llamada “fiebre aftosa” que según atacaba al ganado mexicano, pero esto era inventado con el fin de vendernos su ganado y derivados. En realidad esta enfermedad si existió pero en muy reducida escala. Lo anterior provocó una matanza del ganado vacuno en varios estados de la República, y solo en contados estados no se permitió, como por ejemplo en el vecino estado de Michoacán, estando al frente como gobernador el General Lázaro Cárdenas (Tata Lázaro), a los animales sacrificados los enterraron en fosas comunes.
Esta fiebre fue uno de los más graves problemas que tuvo el país en la segunda mitad de la década de los cuarentas. En ésta, como en épocas anteriores y posteriores, será el campesino quien mas tenga que sufrir las consecuencias de la imprevisión o de la ignorancia de las autoridades que no quisieron escuchar a tiempo el clamoroso grito de la gente que angustiada veía cómo el rifle sanitario iba matando en el campo el ganado y la esperanza.
Por el año de 1947 en el pueblo se escuchaba el “corrido de la fiebre aftosa” en que se narraba cómo ante la tragedia de perder su yunta o sus vacas el campesino tenía que ir a buscarse un trabajo al otro lado. Aquel corrido lleno de amargura y de tragedia comenzaba así: Se me entristece la voz/ y casi quiero llorar/, cuando recuerdo estas cosas/ que a aquí les vengo a cantar...
Estas son algunas imágenes que muestran lo ocurrido aquí en nuestro pueblo. Una de las enormes fosas que se hizo para enterrar al ganado se encontraba a orillas del cerro Pelón y la otra en el rancho del Saúz.
El delegado en ese tiempo fue el señor Juan Gómez y tuvo que comprar vacas de la frontera para poder alimentar a la población que no podía beber leche debido a la supuesta fiebre de las vacas. Esto demuestra que México siempre ha estado a los pies de EE.UU.

LUGARES DE RECREACIÓN





En Rincón de Tamayo hay muchos lugares de recreación donde te puedes ir a divertir con toda tú familia a pasear o a hacer días de campo, todo es cuestión de ponerse de acuerdo e ir al lugar acordado por que hay mucho de escoger, y aquí tenemos algunos lugares:

CUEVAS:
La Hedionda, llamada así por la gran cantidad de estiércol de murciélagos, se encuentra tomando hacia la derecha del cerro pelón, es un lugar ideal para acampar, ya que esta entre una pequeña barranquita.
La cueva del León, llamada así porqué se dice que ahí vivía un ,león con sus cachorros, además de que a la entrad existe una piedra que tiene la forma de la cabeza de un león.

La cueva del dinero, llamada así porque ahí según se ocultaba el dinero que robaban del tren los rebeldes. Esta cueva tiene una leyenda: Si entras y encuentras el dinero, cuando tomes una sola moneda para robártela ya no podrás salir de ella y la puerta la cubrirá una gran roca. Son pocas las personas que han llegado hasta el final de la cueva, hay muchos hoyos de gente que ha buscado el dinero, en su interior se encuentran algunas estalagmitas formadas por el agua, además se escucha el correr de un arroyo subterráneo. Esta cueva se encuentra rumbo al camino viejo a San Lorenzo, cerca de un lugar llamado la Huerta.

Algunos lugares que no son cuevas pero son lugares con atractivo turístico son:
Las goteras, es un lugar muy propicio para acampar ya que es verdaderamente bonito este lugar, hay un pequeño manantial en donde brota agua, se encuentra un poco retirado de las Canoas, pero vale la pena ir a visitarlo.
El Chorro y el Sabino que son dos lugares en donde mana el agua, ahí antes mucha gente se iba a bañar y a lavar ropa, ahora es poca, pero vale la pena ir a divertirse a ese lugar ya que tiene dos pilas grandes de agua una para hombres y otra para mujeres, es un lugar agradable para pasar un buen rato.
El campo deportivo, fue donado por el señor José María Rodríguez, por tal razón la calle del panteón lleva su nombre, este campo ha dado muchos servicios de entretenimiento y distracción para los jóvenes y señores del pueblo en donde todos los domingos se realizan encuentros deportivos de fútbol. Este campo es uno de los más grandes ya que tiene dos campos de fútbol y uno de béisbol que son muy solicitados por todos los jóvenes que practican estos deportes, se organizan muchos eventos de niños, juveniles y de adultos que les encanta jugar.

Las canchas de Básquetbol: Son las más utilizadas por tos amantes a este deporte ya que están en lugares muy cercanos se encuentran: en las crucitas, en el barrio de San Marcos, los sábados el juego es para los equipos de hombres y el domingo a partir de las 12 del día el de las mujeres. Es algo verdaderamente emocionante en la finales, asistan y compruébenlo.

Todo esto puede superarse si así lo deseáramos por ejemplo últimamente surgió un grupo de jóvenes entusiastas que formaron un grupo llamado JOCUME en el que se dedican a hacer campañas para limpiar el medio ambiente aquí en el pueblo y se propusieron una meta hacer una deportiva para todos los jóvenes para alejarlos de los vicios y motivarles a hacer deporte, ya que aquí en Tamayo la mayoría de los jóvenes que no estudian tienen algún vicio. Por eso hay que seguir motivando para llegar a tener nuestras propias áreas recreativas en un muy buen estado, y a lo mejor tendremos más cosas que presumir en nuestro pueblo. La población cuenta con un 40 % de instalaciones de este tipo, de acuerdo a la cantidad de personas que la habitan, de las cuales algunas ya están en mal estado, como el caso del parque infantil, la cancha de básquetbol que esta frente al Santuario de la Virgen de Guadalupe y las canchas de voleibol y básquetbol inhabilitadas que se encuentran en el atrio de la parroquia.

Otros lugares en el cerro que tienen una gran belleza, sobre todo en época de lluvias son:
La cueva de Capa chivato, la pezuña del chivo, la Barranca de la Campana, el Salto, el Puerto de las Águilas, las tres Peñas, el Picacho, la Barranca del Beato, la Cuesta de San Lorenzo, la cueva de los Ladrones, la cueva de Mauro, la Presita, etc.

Existen otros lugares también en el cerro como: La nopalera, el chupadero, la rinconada, el guangoche, los pocitos, la cueva de la cantadora, que según dicen si te metes a esa cueva vas a escuchar a un apersona que canta muy bonito.
Otro lugar muy famoso es la CUEVA DE LA AHOGADA O DE MARGARITA, cerca de la presita, a la orilla del arroyo Grande, según platican un día domingo venia de Tamayo una familia de Canoas, que fueron a oír misa; al llegar a este lugar comenzó a llover y se metieron a la cueva para resistir el aguacero, pero no se dieron cuenta de que venia la creciente muy fuerte del arroyo, todos salieron menos una muchacha llamada Margarita que se cayo al agua y se ahogo, por eso la cueva lleva ese nombre. Aunque otra versión dice que era una muchacha muy desobediente que se vino a lavar su ropa a este arroyo, llovió mucho y se metió a la cueva, pero llego la creciente y se ahogo dentro de la cueva.
Un lugar muy propicio para hacer ejercicio es el camino de los Huesos, mucha gente de Celaya y del mismo pueblo vienen a hacer ejercicio o a caminar, además de tener una hermosa vista, es un lugar que no existe otro igual cerca de aquí.

martes, 11 de agosto de 2009

SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL










SU LUGAR DE NACIMIENTO

San Bartolomé, a quien el evangelio cuenta siempre en el sexto lugar en el número de los doce apóstoles (Mt,10, 3; Mc 3, 18; Lc, 6,14) y en séptimo lugar en la lista de los hechos de los apóstoles (Hech, 1, 13) nació en Canà de Galilea, hijo de Tolmai que era pescador, de condición tan humilde como todos los apóstoles, aunque San Agustín no lo incluye en la lista de los apóstoles, alegando erróneamente que era doctor de la Ley, razón por la cual Jesucristo no lo hubiera escogido por discípulo suyo, ya que su designio era escoger a gentes sencillas al propagar la verdad y demostrar, así, que estaban inspirados por el Espíritu Santo y que su misión era divina.

SIGNIFICADO DE SU NOMBRE
Dibujos 2,3,4 y 5
Dibujos que representan a San Bartolomé Apóstol.
El nombre de Bartolomé es un patronímico como lo da a entender su propio nombre; porque Bar en hebreo significa lo mismo que hijo, en este caso es Bar: hijo, Tolomeo: Tolmai, y Tolomeo significa: Cultivador y luchador, entonces el significado completo del nombre Bartolomé es “hijo de Tolmai” en arameo.
El nombre de Tolmai aparece en el Antiguo Testamento en el libro bíblico de Números 13, 23 y en el segundo libro de Samuel 3, 3; y el historiador Flavio Josefo lo cita con el nombre griego de Tholomaios (Libro de antigüedades, XX, 1,1).
¿El nombre de San Bartolomé, y el de Natanael que menciona el apóstol San Juan en su Evangelio designa a una misma persona?
Si, ya que en el Evangelio de san Juan aunque no menciona explícitamente a san Bartolomé pero si lo señala por dos veces en la presencia cerca de Jesús en persona de un discípulo con el nombre de Natanael, nombre derivado también del arameo, que quiere decir; “Don o regalo de Dios”. Parece ser que Bartolomé es un sobre nombre o segundo nombre que le fue añadido a su antiguo nombre de Natanael.

Por mucho tiempos se planteo la cuestión de saber si Bartolomé y Natanael son el mismo personaje y esta identificación es verdad, puesto que Bartolomé es un simple patronímico como Barrabbas o Bar-Jonás (“Hijo de Abbas o de Jonàs), que puede usarse solo, pero supone, naturalmente, nombre un propio. Pero además, esta identificación es muy probable porque la vocación extraordinaria de Natanael, consignada en el cuarto Evangelio, es muy clara.
A continuación del relato de su primer encuentro con Jesús, San Juan introduce a nuevos personajes que comienzan a relacionarse con el joven Maestro, y uno de ellos debió ser San Bartolo (nombre personal apocopado como también se le conoce a San Bartolomé), por que San Mateo, San Lucas y San Marcos cuando nombran al apóstol Felipe lo colocan siempre como compañero de Natanael.

LA VOCACIÓN DE SAN BARTOLOMÉ

La identificación entra Natanael y Bartolomé esta oficializada en la Liturgia católica. Su fiesta es el 24 de agosto y el Evangelio de ese día es Juan 1, 45-51, en el que se narra la vocación de Natanael a quien Jesús llama un israelita de verdad, en el que no hay doblez.
El día en que Natanael o Bartolomé se encontró por primera vez a Jesús fue para toda su vida una fecha memorable, totalmente inolvidable. El Evangelio de San Juan lo narra de la siguiente manera: Al otro día saliendo Jesús de Galilea se encontró a Felipe y le dijo: “sígueme”. Felipe se encontró a Natanael y le dijo: Hemos encontrado a aquel a quien anunciaron Moisés y los profetas. Es Jesús de Nazaret, y Natanael le respondió: ¿Es que de Nazaret, puede salir algo bueno?, Felipe le dijo: Ven y lo veras. Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: He ahí a un verdadero israelita, en quien no hay engaño. Natanael le pregunta: ¿ Desde cuando me conoces?, y Jesús le respondió: Antes de que Felipe te llamara cuando tu estabas debajo de la higuera, yo te vi, entonces respondió Natanael: Maestro, tu eres el Hijo de Dios, tu eres el Rey de Israel”. Jesús le contesto: Por haber dicho que te vi debajo del árbol, ¿Crees?, te aseguro que mayores cosas has de ver, veras a los ángeles del cielo bajar y subir alrededor del Hijo del Hombre. ( Evangelio de Juan 1,43)
Felipe, lo primero que hizo al experimentar el enorme gozo de ser discípulo de Jesús fue ir a invitar a un gran amigo a que se hiciera también seguidor de tan excelente maestro. Era una antorcha que encendía a otra antorcha. Pero nuestro santo al oír que Jesús era de Nazaret (aunque no era de ese pueblo sino de Belén, pero la gente creía que había nacido allí) se extraño, porque aquel era uno de los mas pequeños e ignorados pueblecitos del país, que ni siquiera aparecía en los mapas. Felipe no le discutió a su pregunta pesimista sino solamente le hizo una propuesta: ¡Ven y tú mismo comprobaras que gran Profeta es!.

Fue este Santo apóstol uno de los que más mostraron su generosidad y se fue a seguir a Cristo.
Luego que fue llamado al apostolado, todo lo dejo, y nunca pensó en volver a tomar lo que una vez había dejado. Algunos otros apóstoles después de su vocación, volvieron al ejercicio de pescar, pero San Bartolomé no se aparto de su divino Maestro, siendo uno de los más ansiosos por acompañarle a todas partes, de los más concentrados en sus conversaciones, de los más atentos a sus discursos, y de los más adictos a su divina persona. Hacía fiel compañía a Cristo, y fue el más continuo testigo de sus milagros. En Caná, patria de Bartolomé, asistió Jesús con su madre a una boda y en presencia de los invitados y de sus apóstoles, entre ellos San Bartolomé, fueron testigos del milagro que hizo convirtiendo el agua en vino. También se encontró presente en Cafarnaum cuando Jesús sano al criado del centurión; en Naim, cuando resucito al hijo de la viuda.
Hacía mucho tiempo que el Señor, acompañado de sus apóstoles, iba de ciudad en ciudad y de pueblo en pueblo, predicando sin cesar en las sinagogas. En una ocasión Cristo mando a sus apóstoles a predicar de dos en dos, fue nombrado san Bartolomé por compañero de san Felipe, y se mostraron como unos de los más celosos de la salvación de las almas. En todas partes predicaban las máximas evangélicas e invitaban a la penitencia, daban salud a los enfermos y lanzaban los demonios de los cuerpos. En fin, volvieron después gozosos de haber lanzado demonios y sanar de enfermedades incurables.
Fueron tres largos años de aprendizaje y convivencia con el Maestro, pero al llegar el momento en que tenia que sufrir Cristo, fue general la consternación en todos los apóstoles, aunque ya estaban muy prevenidos por todo lo que habían oído decir al Hijo de Dios acerca de su pasión. Con todo esto se llenaron de tristeza, de espanto y pavor. Sobrecogió tanto el dolor a Bartolomé al ver en ese primer viernes santo a su divino Maestro tan maltratado y muerto. Bartolo permaneció encerrado junto con los demás apóstoles por tres días, en la casa o el cenáculo, en donde se habían hospedado para derramar continuas lagrimas de dolor y pesar, pero estas fueron limpiadas con la resurrección del Salvador, y en aquel domingo de Resurrección por la tarde, Cristo se presenta resucitado y les dice a sus apóstoles: La paz sea con ustedes. Yo soy, no tengan miedo, mirad mis llagas.
San Bartolomé fue testigo ocular de la Ascensión de Jesús a los cielos y diez días mas tarde recibió el Espíritu Santo, quedando así lleno de los dones del Señor.
El Maestro había dicho que fueran a predicar su doctrina por todo el mundo, así que los apóstoles se dividieron entre si las provincias del mundo conocido, para dar a conocer el mensaje evangélico y de esta manera cumplir el mandato del Señor Jesús: “Ir por todo el mundo y predicar el Evangelio”.

LA MISIÓN DE SAN BARTOLOMÉ:
Según las actas de San Felipe, a San Bartolomé le toco predicar en Licaonia y en la Frigia (en Asia menor), y según el libro el Martirio de San Bartolomé (que es una pasión legendaria sobre el martirio del santo, que se encuentra en dos traducciones, una en griego y otra en latín), habría predicado en el Panto y el Bósforo; según otra tradición que se remonta a Panteno y recoge el escritor Eusebio en su libro de Historia, el apóstol habría predicado en las Indias Orientales, en donde habría llevado consigo el Evangelio de San Mateo escrito en arameo, después viajo a Etiopía y a la Arabia feliz, según referencias del historiador Rufino . Después paso a Mesopotamia, Persia y Armenia.
El santo apóstol extendió las luces de la fe e cristiana en todas los pueblos y ciudades por donde pasaba, realizando un sin numero de milagros atrayendo así mas adeptos a la obra de Dios.
San Juan Crisóstomo comenta que hasta los mismos incrédulos se admiraban de aquel repentino cambio de costumbres, y que en las regiones por donde transitaba San Bartolomé se miraba con asombro la pureza, la templanza y las demás grandes virtudes que resplandecían en los nuevos cristianos.
En cada una de las provincias dejaba operarios, consagrando diáconos, sacerdotes y obispos, formados de su propia mano para que continuaran y preservaran su obra.
Después de permanecer por un tiempo en este lugar paso a la Armenia, por que le habían dicho que ese lugar era el campo más fértil para ganar nuevos adeptos a la doctrina cristiana.


LOS MILAGROS DE SAN BARTOLOMÉ APOSTOL
Cuenta el testimonio de san Isidoro, Eusebio y Nicéforo, convertido luego en tradición de la Iglesia, que en una ocasión San Bartolomé Apóstol, habiendo predicado el Evangelio en Licaonia, paso a la India y después a Armenia, y en una ciudad de este lugar entro en un templo donde era adorado el ídolo de Astarot (también conocido como Astarté, uno de los tantos nombres que se le dan al diablo).
Estaban allí muchos enfermos esperando ser sanados por aquel demonio, el cual, por ser muy astuto, usaba el engaño con aquella miserable gente, permitiendo esto Dios por sus grandes pecados que cometían. El demonio a unos los cegaba, a otros los impedía de sus miembros, pies o manos, haciendo mil y un males mas. Después daba orden de que se los trajesen a su presencia en aquel templo, y sus sacerdotes le rogaban que los sanase, y el ídolo los sanaba de todo mal y aquellos que no podía curar se excusaba diciendo que era la culpa de ellos por no creer en el por lo que no sanaban. Además de estos engaños que hacia Astarot, daba también oráculos, avisando de cosas que habían de suceder, y como solo adivinaba al azar, a veces acertaba, en otras mentía, aunque nunca le faltaron modos para que aceptaran sus mentiras. Por todo esto era muy famoso aquel ídolo y gente de varias partes del mundo conocido asistían a recibir ayuda del ídolo, por lo que los sacerdotes obtenían miles de ganancias, y el mismo rey de Armenia, llamado Polemon, era muy devoto del ídolo aunque nunca le había podido sanar a su hija que había enloquecido. Llego San Bartolo a la ciudad y entrando en el templo, el ídolo enmudeció, sin proferir oráculos y sin volver a curar enfermos.
Habiendo visto esto los sacerdotes de Astarot, y sin poder consultar al ídolo sobre lo ocurrido, acordaron preguntar a otro ídolo que tenia un demonio llamado Berit, en otra ciudad cercana, sobre lo ocurrido con Astarot. Al preguntarle los sacerdotes porque Astarot no hablaba, el ídolo Berit respondió: Porque Bartolomé, apóstol del verdadero Dios, entro en esa ciudad y templo, y ahora tienen a Astarot encadenado con cadenas de fuego, porque Dios lo protege y ase oración cien veces al día y otras tantas a la noche, siempre lo veo acompañado de una prodigiosa multitud de ángeles que le escoltan y le defienden, por favor, ruéguenle de que no venga aquí, para que no me suceda lo mismo que Astarot.
Quedo el pueblo tan admirado de este testimonio y los sacerdotes buscaron varias formas de acabar con el, pero al llegar el testimonio de Berit a oídos del rey Polemon, quiso conocer personalmente al apóstol y le pidió que curase a su hija, cosa que el demonio no había podido porque era el demonio el que tenia poseída a la hija del rey, para así tener esclavizado al rey. La hija desde hacia tiempo estaba muy trastornada y hacia muchas locuras grandísimas: A manera de perro rabioso mordía y despedazaba todo lo que llegaba a sus manos, tanto que era necesario tenerla atada con cadenas. San Bartolomé la hizo llevar a su presencia, la desato de las cadenas y arrojo fuera de ella al demonio, quedando completamente sana, siendo esto de gran consuelo para sus padres, entonces San Bartolo llevo a toda la gente y al rey al templo del ídolo, en donde estaban los sacerdotes y estando todos callados se oyó una voz terrible y espantosa del mismo ídolo, que dijo:
Oh gente miserable y ciega, ¿Por qué me ofrecéis a mi sacrificios, que ni soy Dios, ni tengo poder alguno para obrar milagros, antes estoy atado con cadenas de fuego por los ángeles ministros de Jesucristo, cuyo Evangelio predica Bartolomé, Apóstol suyo?
Entonces todos los presentes creyeron en Bartolomé y en Cristo, y el apóstol mando al ídolo que en nombre de Jesucristo, que al instante y sin replica, hiciese pedazos todos los ídolos de la ciudad. Obedeció, y en el mismo punto todos ellos fueron reducidos a polvo, los habitantes echaron sogas a la estatua, derribándola en tierra haciéndola pedazos, en ese momento aparecieron dibujadas en las paredes muchas cruces hechas por una multitud de ángeles y vieron como el demonio Astarot abandonaba el templo, saliendo en figura de un hombrecillo negro, con un rostro horrible y una barba larga, los ojos encendidos como fuego, echando de ellos centellas, por las narices lanzaba un humo negro y hediondo, los cabellos de la cabeza le llegaban hasta el suelo, cubriéndole su cuerpo feísimo y mal hecho. Tenia muchas cadenas de fuego alrededor de si. Era de tan mala figura que el rey y todo el pueblo que le vio quedaron tan espantados y asombrados, el santo apóstol le ordeno que se fuese al desierto y no apareciese mas entre la gente, y él al instante obedeció.
El rey Polemon le ofreció a San Bartolo ricos presentes y dones magníficos, pero el santo apóstol manifestó que no quería otra recompensa mas que la salvación de todas las gentes del reino. Entonces el rey, sus súbditos y doce de las principales ciudades de su reino se hicieron bautizar y aceptar el cristianismo como única religión.
De esta forma san Bartolomé pasara a la historia sagrada como un gran defensor contra el demonio, en la Edad Media se le invocaba constantemente contra las infestaciones diabólicas y también en la realización de exorcismos, los cuales siempre llegaban a buen termino.


EL MARTIRIO DE SAN BARTOLOME
Los sacerdotes de Astarot deseosos de vengarse de las afrentas y humillaciones causadas contra ellos y su ídolo, buscaban la manera de vengarse del glorioso apóstol Bartolomé. La única manera de que se podían vengar era terminando con la vida del gloriosos apóstol, pero el rey Polemon ya no estaba en su dominio, así que ya no podían utilizarlo para su venganza, pero el rey tenia un hermano llamado Astiages el cual reinaba en otra parte de Armenia. Era este rey un gran idolatra supersticioso, y resolvió vengar la afrenta que había hecho contra Astarot aquel desconocido extranjero, así que con engaños los sacerdotes convencieron a San Bartolomé a que fuera a predicar la doctrina de Jesucristo a esa región y el santo apóstol que no deseaba otra cosa que derramar su sangre por su Maestro para seguir sus pasos, corrió presuroso a recibir la palma del martirio.
Apenas había tocado con sus plantas el palacio del rey Astiages fue encadenado, después se le practico el peor de todos los tormentos, desollarlo vivo, el cual estaba muy de moda en esas tierras.
El apóstol Bartolomé fue atado en un árbol, después los verdugos con una saña le arrancaron toda la piel de su santo cuerpo, después de verlo desollado, colocaron en sus carnes vivas mucha sal y ahí lo dejaron, no parecía posible tormento mas cruel, pero el santo lo sufrió con tan invicta paciencia, que hasta los mismos verdugos e infieles quedaron asombrados y todavía en medio de su tormento durante todo el día no dejaba de predicar el Evangelio de Jesucristo.
Al día siguiente al ver que todavía estaba vivo y para terminar con su vida fue crucificado, pero ante este nuevo suplicio no hacia mas que alabar a Dios y bendecir a sus verdugos, al caer la tarde y ver que todavía no moría, fue bajado de la cruz y le cortaron la cabeza, se cree que esto sucedió el día 25 de agosto, y que el día 24 de agosto había sido el suplicio de desollarlo vivo, siendo acaso este el motivo por el que algunas iglesias celebran su fiesta el día 25, que fue el de su muerte, y otras el 24, que fue el de su suplicio, no se le representa crucificado en la iconografía porque ya eran muchos los apóstoles que habían sido crucificados.
El cielo no se quedo sin vengar la muerte de este santo varón con un visible castigo. Así Astiages como todos los sacerdotes, cómplices de su delito, fueron inmediatamente poseídos por el demonio, que después de haberlos atormentado de un modo horrible por espacio de treinta días, al termino de ellos los ahogo a todos en el fondo del mar.
El cuerpo de san Bartolomé fue enterrado pero mucha gente visitaba su tumba en donde se realizaban una multitud de milagros, los paganos enojados y dispuestos a terminar definitivamente con san Bartolo, lo sacaron de la tierra, lo colocaron en una caja de plomo y fue arrojada al mar, pero Dios hizo que llegara maravillosamente a las playas de la isla de Lípari, cerca de Sicilia y en el año 1000 fueron trasladados sus santos restos a Roma por gestiones de Otón III, depositándolos en la iglesia de San Adalberto, en la isla del Tiber, que desde entonces se llamo San Bartolomeo in Insula y llegó a ser título cardenalicio. El cráneo de san Bartolo fue llevado a la catedral de Francfort, en 1238 al principio del otoño, por lo cual el día de San Bartolomé era fiesta en muchas ciudades. Entre los griegos, la fiesta se celebra el 11 de junio, y en el rito latino se efectúa oficialmente el 24 de agosto, con arreglo a un decreto de la Congregación de Ritos del año de 1913.

ICONOGRAFÍA:
En las representaciones artísticas se le representa con cabellos y barba larga, sobre todo en los medallones del siglo V y VI, como un hombre maduro, en algunas otras en el momento de su martirio, siendo desollado. Su vestiduras son una túnica verde y un manto dorado que lleva en su brazo que representa su piel que fue arrancada en su martirio.
El pintor Miguel Ángel lo represento en la pintura del Juicio Final de la Capilla Sixtina con su propia piel en la mano y es el autorretrato del artista.

ATRIBUTOS:
Los atributos son los elementos u objetos con los que comúnmente se representa al apóstol Bartolomé, sus atributos son un cuchillo con el que fue desollado o un demonio encadenado y el libro del evangelio de San Mateo escrito en arameo, el cual llevaba consigo para evangelizar. Retomando lo de su martirio en un canto devocional antiguo se recogen algunos de sus atributos: “No hay ningún Santo que tenga la honra de San Bartolomé, porque tiene cuchillo en la mano, el pellejo al hombro y el diablo a los pies y habéis de saber que este Santo fue martirizado por que predicaba nuestra Santa Fe”. Lo del pellejo al hombro y el cuchillo en la mano esta relacionado con su martirio, lo del demonio encadenado se refiere al milagro que hizo el Santo arrojando con cadenas al demonio que habla por la boca del ídolo y por expulsar el demonio que posesionaba a la hija del rey de Armenia.9


PATROCINIO:
A san Bartolomé se le invoca contra las enfermedades nerviosas, las convulsiones, contra los demonios e infestaciones diabólicas, para pedir la salud , la lluvia y trabajo.
Por ser el apóstol que evangelizo en las Indias Orientales, probablemente se le tomo como patrono de la parroquia de Rincón de Tamayo ya que aquí habitaban indígenas, además de que en España existen muchas iglesias dedicadas en su honor, o tal vez alguien de la familia Tamayo era devota de él. San Bartolomé o san Bartolo como también es conocido, es el patrón de los curtidores, carniceros, quienes trabajan las pieles y el cuero, al igual que de los sastres, por llevar su piel al brazo en forma de capa.
Es el santo patrono de dos parroquias de la diócesis de Celaya, San Bartolo Agua Caliente que se encuentra cerca de Apaseo, y Rincón de Tamayo Gto. En muchas ocasiones aquí en Tamayo cuando no llovía la gente bajaba de su nicho la imagen de San Bartolomé y la sacaba en procesión para pedir la lluvia, la cual llegaba. También dicen que la imagen ha ido creciendo lo que se atribuyen a un milagro, lo cierto es que es una imagen muy antigua, según parece es la original que se trajo de España, solo que cuando se hizo la remodelación del templo también la retocaron, existe otra imagen más pequeña, muy antigua, que traen los de la danza de los “Apaches”, la llevan al templo el día 23 y el domingo después de la fiesta la regresan a una casa.

9 VIDAS DE LOS SANTOS, Editorial Progreso, México 1995.

POESIA: LA ANTIGUA PIRAMIDE OLVIDADA del profesor Pascual Juárez Galvan (QPD)

LA ANTIGUA PIRÁMIDE OLVIDADA.
Tamayo no es al tierra prometida,
No, este pueblo no es la tierra prometida,
es un rincón de la llanura transparente del bajío,
aquí es el cautiverio de la luz
donde los hombres cosechamos uva, cosechamos maíz,
naranjas, romeros y espigas amarrillas de oro,
en los campos de mayo, allá cuando madura el trigo.
Tamayo no en la tierra de Moisés,
y de sus rocas se filtran los veneros
de inusitadas agua cristalinas, que bajan y se tienden
a perfumar la entraña de esta tierra,
de esta tierra tan cerca del trabajo
y tan cerca de la patria.
Nuestros montes no son montes con ríos
Pero en mayo o en junio, nuestros montes
Se vuelven alfareros y se hacen alforjas de agua,
Y con polvo de roca, nuestras montañas inventan aguaceros
Y aparece la hierba y aparecen las flores de olivo,
Y huele a campo verde.
Se escuchan mugidos de ganado
y aparece el paisaje de los lirios.
Tamayo no es Egipto;
No, aquí no conocemos la estirpe de Jacob,
Este pueblo es la antigua pirámide olvidada,
Construida por viejos faraones para
Tocar el sol cada mañana.
Aquí están suspendidas las estrellas
Aquí duerme la luna en penumbra quieta
De los tejados medievales.
Aquí se detienen los crepúsculos
A contemplar los rebaños y las flores
Entre aromas de piso, entre aroma de pan
Y platicas bucólicas de viejos labradores,
Tamayo no es tierra de profetas;
Por esta tierra jamás paso David,
En este pueblo , nunca vivió Daniel.
Este pueblo es la casa divina del poeta
A donde llega Cristo los jueves de Pasión,
Y lo detienen unos judíos y sayones inventados
Y sin saber por que, permanece cautivo
Toda la noche entera y una revuelta de escribas
Y guardias pretorianos lo acusan sin vergüenza,
Y a las tres de la tarde lo crucifican cada viernes Santo.
Nosotros no vivimos en la tierra prometida,
No conocimos a Josué y sin embargo somos alfareros
Que hacemos miel de piedra,
Sí, aquí los alfareros hacemos miel de piedra,
Hacemos miel de humo, de alcayata y de leña.
Tamayo no es la Alcárria
Por aquí, no ha pasado Don Quijote,
Sólo han pasado los peregrinos de la gran Aztlan
Cuando iban conducido por una enorme águila.
Nosotros no sabemos de guardias alabarderos,
Que custodiaron los palacio de la antigua España.
Nosotros llevamos la casta perdurable
De nuestros Dioses olvidados en su recuerdo
Seguimos reclamando la dignidad de nuestra sangre,
Y el color oxidado que tiene nuestra raza.
Caminante de América, tú te puedes llevar el péndulo
Del viento que acaricia este valle
Y arrulla mis cañadas.
Puedes llevarte el canto de mis aves,
Mis paisajes de trébol y los acantilados
que tienen mis montañas;
Pero nunca me robes estas mis alegrías,
Ni la cárcel del sol, ni el cesto musulmán
Que tienen estas cúpulas
Que a lo lejos parecen calandrias amarillas.
AUTOR: PASCUAL JUÁREZ GALVAN + (Q.P.D)


Él fue un gran maestro, le encantaba enseñar a sus alumnos las poesías, con ese estilo que el siempre tenía, antes de fallecer había enseñado algunas poesías que el creo, era admirable su manera de declamar y su manera de enseñar era un poco excéntrico pero en el fondo era una buena persona y se mantuvo toda su vida soltero. Al MAESTRO PASCUAL siempre se le recordará por todo lo que fue y nunca se le va a olvidar ya que será recordado en esta gran poesía que le escribió a Rincón de Tamayo.

LAS FIESTAS DEL PUEBLO DURANTE EL AÑO








Las fiestas son la manera en que el pueblo se desahoga de sus problemas, son un momento de diversión y alegría, un paréntesis en la vida ajetreada y aburrida. Tamayo es un pueblo 100% fiestero o como decían nuestros antepasados “mitotero”, las fiestas para el tamayense son la mejor manera de catarsis, de ser lo que no puede ser en la vida diaria, de estrenar lo que no puede comprar y que se siente aliviado por la fiesta, muchas fiestas han perdido su grandiosidad y se han convertido en simples nombres, las fiestas siguen, pero de distintos modos.
Las fiestas son el reflejo del espíritu del pueblo, hablar de fiestas en Tamayo es hablar de todo el año, es una manera del ser propio del tamayense, de tener un espíritu festivo, además de que Tamayo siempre se ha caracterizado por el amor a la vida, por su hospitalidad y por su forma de tomar la vida.


Las fiestas en todo el año por orden cronológico:

ENERO:

Esta fiesta la iniciaron los señores Cleto Hernández y don Macario, junto con el padre Medina, tomando como modelo la fiesta de un Señor de la Clemencia que se hacia el primero de enero en un pueblo del estado de Michoacán. Así fue como se inicio esta tradicional fiesta el día 1° de enero, del Señor de la Clemencia que tiene gran importancia por la gran cantidad de gente que nos visita sobre todo de la ciudad de Celaya y de las comunidades cercanas.
Esta fiesta comienza nueve días de anticipación, por la mañana hay una misa con la gente de los ranchos , el día de la víspera se hace una peregrinación desde el panteón hasta la capilla, se tiene una misa para la gente que radica el los EE.UU., el día de la fiesta hay música variada, kermés, antojitos y celebraciones religiosas.

FEBRERO:

FIESTA DE LA CANDELARIA.
Esta fiesta se celebra el 2 de febrero, aunque ahora ya casi ha decaído, pero anteriormente había un señor llamado José Maria Zapote (Chema Zapote), que tenía una imagen de esta Virgen a la que le hacia una fiesta en su casa, hasta que este señor murió. La gente tiene la costumbre de llevar a bendecir velas y niños Dios a la misa por la mañana.

MIÉRCOLES DE CENIZA:
Con esta celebración da inicio la cuaresma que son 40 días de ayuno y reflexión. El miércoles de ceniza esta marcado en Tamayo por la gran cantidad de gente que va a tomar ceniza, por la comida típica de camarones y nopales.
La gente asiste al templo parroquial o a la capilla del Señor de la Clemencia a tomar ceniza, la cual es impartida por sacerdotes, religiosas y seminaristas.

VIERNES DE CUARESMA:
En este primer viernes de la cuaresma se inicia el rezó del vía crucis en el atrio de la parroquia a las 8:00 p.m.; para realizarlo utilizan las imágenes de varios Cristos que existen en el pueblo ya que les va tocando cada viernes a uno diferente. Esto es una costumbre muy arraigada que hasta hoy se sigue practicando.


VIERNES DE DOLORES:
Es el viernes anterior al Viernes Santo. En esta fiesta se celebra a la Virgen de los Dolores a la cual se le dedican altares y a las personas que asistieron a rezar el novenario les ofrecen rosquetes, atole, agua fresca y nieve. En la comunidad se encuentran varias imágenes de la Virgen de los Dolores que son muy antiguas.

MARZO:

SEMANA SANTA:
DOMINGO DE RAMOS.

Con esta celebración se inician las fiestas tradicionales y litúrgicas de la Semana Santa o Mayor. La procesión del Domingo de Ramos se comienza en la capilla del Señor de la Clemencia con la bendición de las palmas, luego se avanza en peregrinación hasta el templo parroquial donde se celebra la misa de Ramos o de la Pasión.
Por la noche comienzan las tradicionales bajadas que son celebraciones populares en donde se representa con imágenes de Cristos del pueblo, la pasión y muerte de Jesús. En ellas participan los soldados romanos (llamados erróneamente por la gente judíos, pero los judíos eran el pueblo al cual pertenecía Jesucristo y los que lo arrestaron fueron los soldados romanos), la campanilla o campanillos y Judas el apóstol traidor. Después de la bajada del Cristo, al morir, lo llevan en procesión con velas hasta la casa del dueño, en donde es amortajado y velado toda la noche, por la mañana es llevado a misa de 6:30 a.m., por la tarde a eso de las 4:00 p.m. se realiza la “procesión” donde son llevados los Cristos hasta cada casa de sus respectivos dueños, ahí son recostados en una mesa, embalsamados y los volverán a levantar hasta el sábado Santo por la noche cuando se abre la gloria.

JUEVES SANTO:
El Jueves Santo comienzan las celebraciones del Triduo pascual con la procesión del Señor de la Clemencia a las 4: 00 p.m., luego a las 6:00 p.m. de la tarde se realiza la misa de la última Cena y el lavatorio de los pies, posteriormente se lleva acabo la procesión con el Santísimo hasta el monumento eucarístico que se realiza con gran esplendor y grandeza.

Como a las 7:30 p.m. se lleva acabo una representación teatral del lavatorio de pies, la última cena, la oración en el huerto, el prendimiento de Cristo y el juicio religioso ante Caifas y Anas, después es llevado al Templo parroquial, ahí estará presa la imagen de Nuestro Padre Jesús, custodiada por guardias romanos hasta la mañana siguiente.
A las 9:00 p.m. hay una hora Santa y adoración nocturna.


Viernes Santo.- La celebración popular del viernes santo en Rincón de Tamayo es ya una tradición y cada año acuden personas de muchos lugares lejanos para presenciar las manifestaciones de la piedad y el teatro popular.
Por la mañana se escenifica “La Sentencia”, una obra de teatro popular en la que se representa la sentencia e la muerte de Cristo por el procurador Poncio Pilatos y la burla de herodes. Hasta la fecha no se ha podido precisar el inicio de esta traición pues afirman las personas mayores que siempre se ha llevado a cabo.
Después se represéntale vía vía. A lo largo el recorrido, un grupo de mujeres llamadas insignias (llamadas así por las insignias o símbolos de la pasión que llevan en sus manos, tales como clavos, el martillo, los dados, la danza, la corona de espinas el látigo y la cruz, entre otros) acompañan al Nazareno con cantos y motetes religiosos. Al finalizar el vía crucis se realiza el sermón de las Siete Palabras, el descendimiento de Cristo y su colocación en una urna e cristal.
Por la noche se lleva a cabo la “Procesión de los Cristos”, silenciosa, acompañada por los cantos e las insignias, iniciada en 1994 por el Patronato de Semana Santa y el cura Manuel Rangel Magaña.
Fue hasta 1996 cuando se iniciaron las representaciones en vivo. El primer actor que tuvo el papel de Cristo Prof. José Luis Medina Carrillo y continúa a la fecha.

Después se llevan acabo las tres caídas , que es el Vía crucis, a lo largo del recorrido un grupo de mujeres llamadas insignias (llamadas así por las insignias o signos de la pasión que llevan en sus manos, tales como los clavos, el martillo, los dados, la lanza, la corona de espina, el látigo, la cruz, etc.) acompañan al Nazareno con cantos y motetes religiosos de gran belleza, compuestos por el italiano José Maria de Carlo. Una banda de viento acompaña los cantos, que son de gran belleza y con unas notas musicales que llenan el alma de éxtasis y fervor religiosos para acompañar a Cristo en su camino al Calvario. Piezas musicales tan hermosas como “Madre que al hijo lloras” , “Tu pueblo” o “Plegaria al Señor de Clemencia” (compuesta por el Padre Medina y con música de don Ezequiel Medina) y otras muchas, contienen el sufrir del hombre Dios.

Al finalizar el Vía crucis se realiza el sermón de las 7 Palabras el descendimiento de Cristo y es colocado en una urna de cristal.

Por la noche se lleva a cabo la tradicional “Procesión de los Cristos”, en donde se llevan en procesión silenciosa, acompañados solo de los cantos de las insignias, a todas las imágenes de los Cristos que se les hizo la bajada, esta procesión se inicio en 1994 por el patronato de Semana Santa y el señor cura Manuel Rangel Magaña.
Hubo un año en que se hizo una procesión del silencio, pero no se arraigo, fue organizada por un señor al que le decían “Chamanito”, además de ser el primero en tratar de hacer la representación de la sentencia, tres caídas y crucifixión en vivo, ya que para siempre se había utilizado una imagen de bulto de Jesucristo, pero hubo un accidente, el entablado se cayo, el señor que hacia el personaje de Cristo se clavo una astilla muy grande y se lo tuvieron que llevar al doctor, la celebración continuo con la imagen, y la gente atribuyo el incidente como castigo de Dios por querer representarlo. Es hasta el año de 1996 cuando se inicia las representaciones en vivo, siendo el primero en representar a Cristo el maestro José Luís Medina Carrillo .

Cristos de Rincón de Tamayo

Estos son los nombres de algunos de las imágenes de Cristos que existen en Rincón de Tamayo, cada familia tiene un Cristo, hay algunos muy antiguos y de gran hermosura y otros que algunas familias han comprado actualmente para tenerlos en sus casas, estos Cristos se utilizan para realizar las famosas “bajadas” en la Semana Santa. Cada imagen tiene un nombre de acuerdo a la familia que le pertenece o a alguna devoción. Algunos de estos Cristos tiene leyendas en torno a su llegada y milagros que han realizado. Los más antiguos fueron hechos por artesanos indígenas con pasta de caña y una sustancia hecha con el veneno de algunos animales ponzoñosos. Existen más, estos son solo algunos que se les hace la bajada:

1.- El Señor de la Agonía
2.- El Señor de la Buena Muerte
3.- Virgen de la Calendaria
4.- Señor de la Clemencia (Fam. Guerrero)
5.- Señor de la Clemencia (Capilla del Señor de la Clemencia)
6.- Señor de Chalma (Fam. Miranda)
7.- Señor de Chalma
8.- Santo Homo o Ecce Homo
9.- La Santa Cruz (Fam. Hernández)
10.- El Divino Salvador (Cristo del Domingo de Ramos, al que erróneamente se le llama San Ramón, tal vez por la relación de las ramas o ramos de ese día, pero no es san Ramón, es nuestro Señor Jesucristo)
11.- Santo Entierro o de los Llanitos
12.- Señor de la Misericordia
13.- Señor del Hospital
14.- Señor de la Paz
15.- Señor de la Expiración
16.- Señor de la Humildad
17.- Señor Guía de los niños
18.- Señor del Perdón o de los Mezquites (Capilla de San Juan)
19.- Señor de la Piedad o de los Conejitos (Capilla de la Resurrección)
20.- Señor del Perdón
21.- Señor del Socorro
22.- Señor de la Salud
23.- El Cristo de la Pasión
24.- El Señor de la Pasión
25.- Jesús de los Milagros
26.- Señor de la Clemencia.

El Sábado Santo por la noche se tiene el rosario de la Virgen de la Soledad, acompañada por los cantos de las insignias, a las 10 de la noche, se comienza la Vigilia Pascual con la bendición del fuego nuevo, en donde esta celebración dura 2 horas. Al día siguiente Domingo de Resurrección, después de la misa mayor se realiza la ceremonia de la “Magdalena” o sea cuando corre María Magdalena para dar la noticia de la resurrección a la Virgen María y a los discípulos , así es como terminan las fiestas de la Semana Mayor, pero no sin antes haber disfrutado de las charamuscas, que son dulces típicos de Semana Santa aquí en Rincón de Tamayo, ya que les ha impregnado un sabor diferente y propio del lugar, pueden ser de coco, cacahuate ó queso acompañándolo con un buen atole de puscua ó blanco.


MAYO:
LA SANTA CRUZ:
El día tres de mayo se celebra la fiesta de la Santa Cruz, ese día se festeja a los albañiles los cuales llevan en procesión a la Santa Cruz desde el panteón hasta el cerro del Calvario en donde se celebra la misa y hay una pequeña verbena popular, este día se podría considerar como la fiesta del barrio de la Cruz.


SAN ISIDRO LABRADOR:
Imagen de san Isidro Labrador en su capillita cerca del calvario, patrono de los campesinos
El día 15 de mayo es la fiesta de San Isidro Labrador y el día del campesino, por la mañana se tiene la bendición de los animales, que ya es una tradición de mucho tiempo en donde se llevan a bendecir los animales, aunque antes solo a aquellos que ayudaban al cultivo de la tierra como bueyes, caballos, mulas y burros, pero ahora ya se llevan a todo tipo de animales, muy bien adornados con moños, bien arreglados y bañados, primeramente se hace un desfile por las calles del pueblo, con carros alegóricos con motivos agrícolas, al llegar al Calvario o a las crucitas el señor cura bendice a los animales, al carro o animal mejor adornado se le da un premio.
Por la noche se celebra una misa, hay kermés y música, esta fiesta es en el mismo cerro donde se celebró la fiesta de la Santa Cruz. A este lugar se le llama el calvario o las crucitas.


CARRERA DE LA FUNDACIÓN
El Domingo anterior al 21 de mayo se tiene un carrera como una clase de celebración para recordar el aniversario de la fundación de Rincón de Tamayo, que fue el 21 de mayo de 1721. Hay una gran cantidad de gente que viene de muchos lados a participare n esta carrera. Inicia por la salida a los Huesos, le dan la vuelta al cerro, bajan por el camino de las Canoas para llegar por el otro lado de Tamayo, la meta se encuentra en el jardín.

JUNIO:
SAN JUAN BAUTISTA:

El 24 de junio se celebra la fiesta de uno de los barrios del pueblo, hay música eventos deportivos y audiciones musicales, mucha gente viene con alegría a esta fiesta. Se celebra en la capilla dedicada a San Juan bautista a un lado del arroyo, en el barrio del mismo nombre. Hay un tradición: La gente asegura que ese día siempre llueve y esta fiesta marca el inicio de la temporada de lluvias, ya que este santo bautizaba con agua, por eso a él le toca abrir la llave del agua de las nubes.


AGOSTO:

INICIO DEL NOVENARIO A LA FIESTA DE SAN BARTOLAMÉ APÓSTOL:

El día 15 de agosto da inicio la novena de preparación para la fiesta del patrono del pueblo, por la mañana hay peregrinaciones con las comunidades que pertenecen a la parroquia, por las tardes varios grupos de gremios (asociación de trabajadores) como los panaderos, albañiles, ladrilleros, comerciantes, tablajeros, campesinos y los grupos de la parroquia como la adoración nocturna, orden tercera y 4 los barrios asisten a misa por nueve días, al finalizar cada día la misa hay una audición musical. El día 22 le toca el día de novena al gremio de músicos, como hay muchos grupos musicales todos se quieren lucir para dar lo mejor, ya desde este día se podría decir que comienza la fiesta en grande ya que participan todos los grupos ambientando con sus piezas musicales.
El día 23, víspera de la fiesta, le toca la peregrinación al barrio de la Cruz, esta es la peregrinación más concurrida, este día se tiene la entrada de las bandas que vienen de fuera y la participación de la tradicional danza de los apaches

24 DE AGOSTO, FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ APÓSTOL.

Desde 1730 se comenzaron a organizar las fiestas patronales de San Bartolomé, según versiones antiguas, los vecinos de este lugar elegían a una persona como el mayordomo el cual organizaba la fiesta. Según se sabe, se traía una danza de comanches de Celaya del barrio de Tierras Negras, Don Tomás Vázquez era el encargado de traer esta danza y así lo hizo durante 19 años, a dicha danza se agregaban unos vecinos de Tamayo, personas legítimamente de los indios otomí, uno se llamaba Macario (alias el Meco) y su esposa Margarita (alias la Singo). Esta danza se bailaba en la víspera de la fiesta, el 23 y el 24 todo el día. Después se organizó una danza de comanches con personas de este lugar, el maestro encargado se llamo José María Resendiz, esta danza se bailó hasta la muerte del maestro. También se organizaron dos danzas de niñas y señoritas, una encabezada por el señor Vidal Aguirre y la otra por el Señor José María Aguacaliente, a estas danzas las llamaban “Las Sonajas”, éstas se realizaron por varios años hasta la muerte de los organizadores. Tiempo después se inicio la famosa danza de “Los Apaches o de San Bartolomé” que todavía se realiza año con año.
Las fiestas patronales de San Bartolomé son el 24 de agosto y comienzan con una novena el día 15, realizándose varias peregrinaciones en donde participan las comunidades, los barrios y los gremios de oficios, se podría decir que esta fiesta es una de las más importantes de Tamayo por la cantidad de gente que nos visita y el ambiente tan festivo que inunda a los habitantes y a sus visitantes.

Esta es la fiesta mayor, durante todo el día se realizan varias celebraciones religiosas, como en la mañana las primeras comuniones en donde las celebra el Señor obispo de Celaya y la misa mayor concelebrada por muchos sacerdotes; también durante este día danzan los famosos “apaches”. Todo el día hay música tocando en el atrio, es tanta la gente que visita el pueblo tanto de las comunidades como de Celaya y otros lugares que cada año es ya una gran fiesta tradicional, en algunas ocasiones vienen los voladores de Papantla y la danza de los viejitos. En la plaza de toros se tiene un jaripeo y en uno de los salones del pueblo se realiza un baile. Frente al Santuario de la Virgen de Guadalupe se colocan los juegos mecánicos que son muy concurridos. El domingo siguiente de la fiesta vuelven a danzar por la noche los apaches.
Las fiestas patronales de San Bartolomé poco a poco han decaído y ya no se celebran con la misma solemnidad como antes se hacia, esperemos que a partir delo conocimiento de la vida de este apóstol se vuelva a retomar las tradiciones que hemos dejado en el olvido.


SEPTIEMBRE:
DIA DE LA INDEPENDENCIA.

El día 15 y 16 de septiembre son dos días de gran regocijo por parte del pueblo, el día 15 por la tarde hay actividades culturales por parte de las escuelas enfrente de la delegación, por la noche se corona a la nueva reina que honra con su belleza a todo el publico ahí presente, y luego se lleva acabo la ceremonia del grito de independencia en donde todos celebran vistiéndose de los colores mexicanos y otros gritando vivas o porras, antes eran muy común que se quemaran cuetes y hasta disparaban pistolas pero ya se prohibió, todo es muy bonito porque todos nos mostramos unidos como buenos mexicanos que somos.

El día 16 por la mañana se realiza un desfile con la participación de las escuelas Primarias, Secundarias, el CECyTEG y su reina, así como el delegado y sus ayudantes, carros alegóricos, el grupo de charros del lugar, la reina de los charros, la reina de las fiestas patrias y sus princesas, que son elegidas entre las muchachas mas hermosas del pueblo.

OCTUBRE:
1 AL 10 , PEREGRINACIÓN A PIE Y CICLISTA DE HOMBRES AL TEPEYAC.
El día 1 de octubre se tiene la salida de los peregrinos a pie que se dirigen a venerar y a dar gracias a la Virgen de Guadalupe que se encuentra en su basílica del Tepeyac, una gran cantidad de personas hacen esta peregrinación, las mujeres realizan la suya a inicios de agosto.
Para convocar a los peregrinos días antes por la tarde se ponen temas musicales guadalupanos los cuales se escuchan por todo el pueblo gracias a las bocinas colocadas en lo alto de la torre del templo parroquial.

NOVIEMBRE:
1 y 2 , DÍA DE MUERTOS.

El día 1 y 2 de noviembre son celebraciones tradicionales que se han contaminado con las celebraciones extranjeras que ha degenerado su verdadero sentido. El día 1° está dedicado a los “angelitos” ó sea a los niños que han muerto, la gente que va al panteón a arreglar las tumbas de éstos para pintarlas y ponerles flores.
El día 2 la gente asiste a arreglar las tumbas de los grandes, llevan flores y asisten a la misa en el panteón que es a las 12 del día.
Se ha perdido la tradición de vender ofrendas o alfeñiques y de ir a hacer la velación por la noche en el panteón acompañados de los “Concheros” y de música.
Antes la gente colocaba en sus casas altares de muertos para sus familiares que habían fallecido, pero poco a poco se ha ido perdiendo esta tradición, solo se realizan ya en algunas escuelas y el CECyTEG ha puesto su granito de arena para preservar esta tradición, haciendo un concurso de altar de muertos y colocando el altar ganador en los portales, a un lado de la delegación o donde la buena voluntad de las personas nos dejan colocarlo.


En Rincón de Tamayo los funerales son motivo de tristeza, dolor y llanto. Cuan muere un niño se le llama angelito, antes de ser llevado al panteón es velado toda la noche en una mesa, adornada con flores, cuando se le lleva al panteón es acompañado por un banda de música que toca marchas o canciones como “Cruz de olvido, “Te vas Ángel mío”, etc., algunos cuetes de pólvora, y en se tocan las campanas de la iglesia repicando. Esto se hace por lo general en la tarde.
Cuando muere una persona casada se le considera difunto, es velado toda la noche antes de ser sepultado. Todos son llevados a misa y de ahí parte el cortejo fúnebre hacia el cementerio, durante el trayecto se le reza el rosario y algunas oraciones propias para esta ocasión y las campanas tocan a doble. Durante nueve días se reza el rosario en donde fue velado, al terminar el novenario se da atole y pan.

LLEGADA D ELA VIRGEN DE GUADALUPE PEREGRINA A RINCÓN DE TAMAYO.

El día 12 de noviembre llega a Rincón de Tamayo la imagen peregrina de la Virgen de Guadalupe, esta imagen recorre todo el año las comunidades que pertenecen a la parroquia, cada día 12 es el cambio de la imagen.
En noviembre llega a Tamayo desde las Canoas, hay una verbena y un misa por la tarde, se siente un gran ambiente de fiesta ya que mucha gente va a traerla de las Canoas en peregrinación.
La imagen visita algunas casa de los tamayenses desde este día hasta el 10 de diciembre que vuelve al Santuario para su fiesta, luego el día 13 de diciembre comienza nuevamente su recorrido hacia el rancho de San José el Nuevo.

20 DE NOVIEMBRE, INICIO DE LA REVOLUCIÓN.
El 20 de noviembre se celebra por la mañana con un desfile deportivo con todas las escuelas de la comunidad, los niños del kinder se disfrazan de adelitas o revolucionarios desfilando con mucha alegría y entusiasmo o con carros alegoricos, las escuelas primarias utilizan tablas gimnásticas, las secundarías y el CECyTEG realizan bailes modernos y pirámides.

FIESTA DE SANTA CECILIA.
Esta fiesta es el 22 de noviembre y comienza con nueve días de anticipación, su inicio se anunciará con el recorrido de un carro alegórico al que llaman el “Convite”, ese carro lleva una persona que representa a santa Cecilia por la que se celebrara la fiesta. Antiguamente el convite era acompañado por un grupo de muchachos montados en caballo, adornados vistosamente con coronas y ropas elegantes, a éstos se les llamaba los vasallos, también bailaban las mojigangas (muñecos grandes de cartón que bailan al son de la música de las bandas de viento), este convite se realizaba un día antes al iniciarse la novena de todas las fiestas, por ejemplo la de San Bartolomé y la Virgen de Guadalupe, era para convidar a prepararse a la fiesta, lamentablemente se ha ido perdiendo esta costumbre.

Las mojigangas de Rincón de Tamayo, solo se utilizan ya en algunas fiestas para bailarlas al son de la música de las bandas. Estas se encuentran en el Santuario de la Virgen de Guadalupe.

La fiesta de Santa Cecilia se realiza para celebrar a la patrona de los músicos ya que Tamayo se ha caracterizado por ser la cuna de grandes agrupaciones musicales, desde rondallas, conjuntos, compositores, orquestas y las bandas de viento. Cada día de la novena es tomado por un grupo musical, por la noche se tiene una audición musical.

El día de la fiesta todas las bandas del lugar tocan en el atrio , es una gran fiesta de alegría donde mucha gente nos visita, además de todo lo que pasa en el atrio, en el campo adaptan una plaza portátil y ahí se presentan artistas muy famosos que atraen amucha más gente que las otras fiestas.

DICIEMBRE:
LA VIRGEN DE GUADALUPE.
La fiesta del 12 de diciembre se celebra en el barrio de San Marcos en donde se encuentra el santuario dedicado a la virgen del Tepeyac. Es una fiesta que esta muy arraigada en el alma del tamayense, que como buen mexicano, quiso hacerle un Santuario a la morenita par tenerla mas cerca y pedirle su protección.
El día anterior a la fiesta se realiza el rosario viviente y una pastorela , hay música, kermés y bailan las mojigangas.
El día 12 por la mañana se cantan las mañanitas, se realiza la alborada que es una serenata por las calles del pueblo con la banda de viento, se tiene la costumbre de llevarle la música a las personas que también se llamen igual que la Virgen o el santo al que se le este haciendo la fiesta, esto también se hace en todas las fiestas (San Bartolomé, San Juan, Señor de la Clemencia, Santa Cecilia, etc., si por ejemplo alguien se llama Guadalupe se le tocan las mañanitas) ,anteriormente esta alborada era acompañada de una gran algarabía y se llevaban unas estrellas grandes de papel de china, llevando por dentro unas velas. Posteriormente a las doce del día se realiza la famosa y tradicional peregrinación de los inditos (niños de todas las edades vestidos de inditos).
Ciclistas y peregrinos a pie, que acompañan a la imagen peregrina de la Virgen de Guadalupe desde la entrada del pueblo (en el monumento al Sagrado Corazón) hasta el Santuario en donde se celebra la misa concelebradas con varios padres. Todo el día hay música, danzas, palo encebado, carreras, kermés, y mucha alegría.

INICIO DE POSADAS
El día 14 de diciembre comienzan las tradicionales posadas aquí en Tamayo, se comienza antes ya que cada calle principal tiene su posada, como creció Tamayo se aumentaron 2 calles nuevas y se quiso hacer también la posada en ellas. Las posadas en Tamayo se realizan en las calles, a cada calle le toca un día, en ella se realizan 6 cuadros bíblicos por calle, un sacerdote reza el rosario, un coro canta villancicos y la petición de posada, unos voluntarios de la calle se visten de San José, la Virgen María y el Ángel, la Virgen va montada en un burrito, guiada por el ángel y al lado San José.
Esta formas de celebrar las posadas fueron traídas por el padre Erasto López, el padre Alberto Freire y el padre Medina, que deseaban hacer más vivencial y tradicional la preparación a la navidad.

INICIO DEL NOVENARIO AL SEÑOR DE LA CLEMENCIA.
Este día se tiene el inicio de la novena del Señor de la Clemencia, por la mañana se realiza una peregrinación por parte de los ranchos de la parroquia y hay un misa, al terminar se tiene una pequeña audición musical en el atrio de la capilla, el primer día de la novena bailan las mojigangas.

LA NOCHE BUENA.

El día 24 de diciembre por la noche se tiene el recorrido con los carros alegóricos que se utilizaron en las posadas y a las 10 de la noche se realiza la misa de “gallo” o de Navidad en la Parroquia, esta misma es acompañada con una serie de cantos tan hermosos, que inspira a la gente a estar en recogimiento , los cantos son un arreglo del villancico “Adeste Fideles” que es un canto navideño muy popular. Al finalizar la misa se da a besar al niño Dios y cada familia realiza su cena de Navidad.
Esa noche se arrulla al niño Dios y se acuesta en el Nacimiento, para luego hacer una pequeña fiesta familiar en las casas llamada el levantamiento que se debe de hacer antes del 2 de febrero.


FIN DE AÑO, DÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS.

Ese día después de la misa de 6 de la tarde se hace la exposición con el Santísimo en el Templo Parroquial , la gente asiste en familia a darle gracias a Dios por el año que termina y pedirle bendiciones por el que comienza,
A las 11de la noche se celebra la “misa de Año Nuevo” y al finalizar la gente realiza su cena de fin de año. También este día es la víspera de la fiesta del Señor de la Clemencia.

CONCLUSIÓN DE LAS FIESTAS DEL PUEBLO.
Así es la Vida festiva en R. de Tamayo, esto es sólo una breve mirada al espíritu festivo de un pueblo que vive en religiosidad muy popular, aunque sabemos por la tradición que antes había más celebraciones y fiestas paro ya muchas no se realizan, por ejemplo los famoso “cargos” que eran realizados durante todo el año, el encargado de uno de los tantos Cristos de Tamayo invitaba a varias personas a ayudarle a realizar la bajada del Cristo y como regalo le daba una tabla llena de pan y ollas de atole, se debían de llevar cargando y así se comprometía a ayudar en la bajada quedando como encargado; otra celebración era la de la burra, que todavía se realiza en algunos ranchos, esto es ponerle a una burra dos ollas de vino, la banda tocaba y se paseaban por la calle del pueblo, quien alcanzaba la burra podía tomar del vino hasta emborracharse, aunque esto provocaba muchos problemas, ya no se realizo.
Invitamos a todas las personas para que nos acompañen y vivan esta experiencia con nosotros en cada celebración, no se arrepentirán ya que somos un pueblo cálido que siempre estamos con los brazos abiertos, para recibir a la gente que se digne visitarnos, estamos todo el año llenos de fiestas o mitotes como le decían nuestros antepasados, somos un pueblo mitotero y así nos gusta vivir, siempre felices.